image
image Por Red PaPaz Administrador
Regresar
23 November, 2022

Participación juvenil: ¿cómo lograr que sea genuina y significativa?

Las y los jóvenes tienen el derecho a ser parte de la construcción del mundo con el que sueñan, lo que trae consigo involucrarlos, informarlos, asegurar que conocen las implicaciones y permitir su aporte en la toma de decisiones de aquello que les afecte. Estos derechos se encuentran consagrados en la Convención de los Derechos del niño(1) y en el interés superior de sus derechos de acuerdo a nuestra Constitución Política(2). El compromiso inicia desde la primera infancia, y es un ejercicio que comienza con las cuestiones más sencillas, por ejemplo, cómo desean vestirse o qué juguete prefieren.

Ayudarles a desarrollar su autonomía y pensamiento crítico es clave para que sientan que pueden generar cambios en su entorno, por ejemplo, estableciendo normas conjuntamente o planteando soluciones por su cuenta. En lugar de tener que decirle a sus hijos cuál es el problema y cómo solucionarlo, permítales buscar sus propias alternativas.

Por lo anterior, Estado, familia y comunidad debemos trabajar conjuntamente de tal forma que la participación de los jóvenes sea genuina y significativa. Es decir, que sus intervenciones contribuyan a la transformación de su realidad. Una participación con estas características aportará, por un lado, a la creación de programas pertinentes que respondan mejor a sus necesidades e intereses y, por otro lado, a mejorar sus habilidades y capacidades para un involucramiento ciudadano activo.

Ahora bien, existe el riesgo de entender esta participación simplemente como escucharlos o contar con representación juvenil en algunos espacios, lo que puede llevar a su instrumentalización o limitarlos a un rol consultivo. Esto significa que no gocen de una intervención genuina que atienda a sus necesidades. La pregunta que surge, entonces, es: ¿qué debemos hacer para que su participación sea realmente genuina y significativa?

  1. Brindar información clara, relevante y adecuada para su etapa de desarrollo, de tal forma que les permita crear su propio criterio.
  2. Garantizar que su participación sea voluntaria, y que puedan retirarse cuando lo deseen.
  3. Permitirles usar su creatividad y los medios al alcance para expresarse, por ejemplo, videos, música, arte, de manera oral o escrita, etc.
  4. Construir espacios que sean seguros e inclusivos, espacios sin repercusiones negativas o represalias, en los que puedan expresarse independientemente de su idioma, religión, origen étnico o social, posición económica o cualquier otra condición suya o de sus cuidadores. Garantizar que se sientan en confianza y con el tiempo suficiente para expresar sus ideas.
  5. Convocar a los actores relevantes para que escuchen con respeto y atención sus percepciones y propuestas.
  6. Incidir en los tomadores de decisión para que consideren con seriedad las ideas y propuestas, asimismo, brindar retroalimentación clara y oportuna sobre cómo fueron consideradas sus intervenciones para la toma de decisiones(3).

Escrito por:  Omar Suárez Suárez 

Referencias:

  1. Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño: Síntesis (ONU). Familia [Internet]. Artículo 12 1991;(2):88–93. 
  2. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44 de julio de 1991 (Colombia).
  3. Lundy, L. (2007). Voice is not enough: Conceptualizing Article 12 of the United Nations Convention on the Rights of the Child. British Educational Research Journal, 33(6), 927–942.

Comentarios

Por favor Iniciar Sesión para comentar