0%


Apariciones en medios

El Congreso ya ha hundido en dos ocasiones la ley de etiquetado frontal que busca poner al descubierto los excesos y riesgos para la salud de la “comida chatarra” en Colombia. Vorágine confirmó que una robusta lista de empresas como Postobón S.A., Bavaria, Comestibles Aldor y varios ingenios azucareros aportaron más de $800 millones en donaciones y contribuciones directas e indirectas a las campañas en 2018 de al menos cinco representantes a la Cámara y cuatro senadores, que son parte de la Comisión que tiene en sus manos aprobar la ley, antes de junio de este año.

Lo que busca el proyecto es que todos los productos altos en calorías, sal, grasas y azúcares lleven obligatoriamente una o varias etiquetas en la parte frontal de su empaque en las que se advierta de los excesos de ciertos componentes perjudiciales para la salud. Por ejemplo, en los envases de gaseosas o bebidas procesadas (que representan el 74 % del mercado en Colombia, según la Asociación Nacional de Empresarios, Andi), usted podría encontrar una etiqueta que diga: “Alto en azúcar”.

TikTok se une a la organización que trabaja para proteger a los menores de edad de la explotación y los abusos en línea. Con apoyo de Technology Coalition la red social tendrá una comunidad más segura para todos.

 La nueva unión muestra la tolerancia cero a la explotación sexual infantil dentro de la red. TikTok está consciente de que este desafío global requiere una respuesta colectiva.

Colombia se encuentra entre los países en los que el bullying es más frecuente, con una estadística de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud que arroja que al menos el 20% de los niños son víctimas de acoso en alguna de sus variaciones, por lo que es importante conocer y entender este fenómeno. La psicóloga experta en temas de bullying y habilidades socioemocionales, Mimi Gonzalez; José Fernando Mejía, director del programa Aulas en Paz y Judy Benavides, gestora de Incidencia de Red PaPaz, hablan sobre el tema.

https://www.radionacional.co/podcast/contacto-directo/dia-internacional-contra-el-bullying-o-el-acoso-escolar

 

La tutela interpuesta por Red PaPaz, con la que se buscaba ordenar al Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Educación de Bogotá retornar de manera inmediata a clases presenciales fue negada

La decisión fue tomada por la juez Stella María Osorno Bautista, del Juzgado sexto laboral del circuito en Bogotá, quien consideró que la acción presentada por la organización no era procedente.

LOS HÁBITOS alimenticios sobrepasan las consideraciones palatinas o glamurosas. Si hay algo que ha demostrado la COVID-19 es que “si no reducimos los factores de riesgo para las enfermedades crónicas, no vamos a estar preparados para la próxima pandemia”, recalca el médico Andrés Vecino, doctor en salud pública y quien desde la Universidad Johns Hopkins investiga sobre economía de la salud. Las seis principales comorbilidades de los fallecidos de distintos grupos etarios por coronavirus en Colombia son, en su orden, hipertensión, diabetes, enfermedad respiratoria, enfermedad renal, enfermedad cardiaca y obesidad. Y la ciencia ha demostrado que al menos cinco de ellas pasan orondas por la mesa del comedor.

La situación en la región es un espejo. “El incremento de obesidad y diabetes en América Latina es gran contribuyente a las altas tasas de mortalidad. En México y Chile, el 75% de las mujeres tiene sobrepeso. Los productos procesados pobres en nutrientes y densos energéticamente son a menudo el único tipo de alimento al alcance de las poblaciones más desfavorecidas”, establece la revista científica The Lancet en su editorial de noviembre.

10
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off