0%


Apariciones en medios

La Red de Padres y Madres (Red PaPaz) sacó un comunicado sobre los anuncios de TV dirigidos a la población infantil. En 2017 los comerciales de TV proporcionaban en un 88% productos comestibles no saludables con exceso de azúcares, sodio y grasas saturadas. Solo el 12% se referían a alimentos saludables.

El estudio se realizó con los índices de audiencia de televisión, para determinar la frecuencia con los niños colombianos estaban expuestos a la publicidad. Se analizó el valor nutricional de los comestibles y bebidas anunciados, utilizando el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.

“En los últimos 15 años, el sobrepeso y la obesidad han aumentado en la población colombiana, donde según la Encuesta de Salud Nutricional 2015, 1 de cada 4 escolares entre 5 y 12 años tiene exceso de peso y más de la mitad de los adultos afrontan esta situación”.

El 88% de los anuncios de TV dirigidos a la población infantil colombiana durante el 2017 promocionaban productos comestibles no saludables con exceso de azúcares, sodio y grasas saturadas (en su mayoría son productos con exceso de azúcares), y solo el 12% se referían alimentos saludables. Estos fueron los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kansas, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que fue publicado el pasado mes de noviembre por la Revista Public Health Nutrition.

Así mismo, el estudio encontró que las bebidas y los productos lácteos fueron las categorías más publicitadas, representado el 54,4% de todos los comerciales de televisión de alimentos y bebidas. Adicionalmente, las niñas y niños de niveles socioeconómicos bajo, medio y alto estuvieron igualmente expuestos a anuncios de comestibles y bebidas no saludables.

Nuestros hijos expuestos de manera desproporcionada a publicidad de TV de comida chatarra y bebidas endulzadas.

El 88% de los anuncios de TV dirigidos a la población infantil colombiana durante el 2017 promocionaban productos comestibles no saludables con exceso de azúcares, sodio y grasas saturadas (en su mayoría son productos con exceso de azúcares), y solo el 12% se referían alimentos saludables. Estos fueron los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kansas, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que fue publicado el pasado mes de noviembre por la Revista Public Health Nutrition.

Así mismo, el estudio encontró que las bebidas y los productos lácteos fueron las categorías más publicitadas, representado el 54,4% de todos los comerciales de televisión de alimentos y bebidas. Adicionalmente, las niñas y niños de niveles socioeconómicos bajo, medio y alto estuvieron igualmente expuestos a anuncios de comestibles y bebidas no saludables.

Red PaPaz dio a conocer un estudio desarrollado por varias universidades sobre la situación de Colombia.

El 88% de los anuncios de la televisión dirigidos a la población infantil colombiana durante el 2017 promocionaron alimentos no saludables con exceso de azúcares, sodio y grasas saturadas, en su mayoría son productos con exceso de azúcares. Solo el 12% de los anuncios era sobre comida saludables.

Estos fueron los resultados de un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Kansas, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que fue publicado el pasado mes de noviembre por la Revista Public Health Nutrition.

Al menos el 88 % de la publicidad televisiva a la que estuvo expuesta la población infantil en 2017 era de productos con exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas, mientras que solo el 12 % de los comerciales eran de alimentos saludables.

Así lo determinó un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Javeriana, la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad de Kansas, que fue publicado en la revista Public Health Nutrition en noviembre del 2020.

15
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off