0%


Apariciones en medios

En la noche de este jueves un trino de Daniel Samper Ospina, reconocido como el ‘Youtuber de 40 años’, causó revuelo: él invitaba a denunciar una dirección de internet que compartía presuntos contenidos de abuso infantil.

Aunque su ‘propósito’ era loable, Samper Ospina compartió la dirección del sitio en su mensaje, cosa que fue criticada por varios de los usuarios.

Algunos señalaban que, para hacer ese tipo de denuncias sobre contenido inapropiado en internet, lo más prudente es no dar a conocer el link del sitio digital dado que podría convertirse en una ‘invitación a entrar’ de manera indirecta.

El debate en torno a la pertinencia de los productos incluidos entre las donaciones comenzó hace dos semanas, con un episodio que levantó polémica y tuvo a la Alcaldía de Bogotá en el centro del asunto. El tema pasó al primer renglón entre la opinión pública.

Resulta que a través de las redes oficiales de la Alcaldía capitalina se compartieron imágenes de una jornada de donaciones de una empresa de alimentos, en medio de su campaña de entrega a estratos bajos en Bogotá, de un total de 10.000 kit

La pandemia del COVID-19 ha visibilizado la profunda inequidad presente en las sociedades, particularmente en países en desarrollo como la mayoría de los latinoamericanos. Una parte de la población es más vulnerable porque es la primera en dejar de percibir ingresos y perder el acceso a alimentos y servicios básicos. Además, es la más expuesta al virus por verse arrojada a economías informales o por tener que salir de casa a cumplir labores presenciales. Si a estas personas les llegan donaciones con alimentos ultraprocesados excesivos en azúcar, grasas saturadas y sodio, esto solo empeora su vulnerabilidad e incrementa los riesgos de contraer diferentes enfermedades y hasta de morir por COVID-19.

Por eso la organización Red Papaz ha pedido al Gobierno y a organizaciones internacionales como la Cruz Roja que las donaciones para población vulnerable no incluyan alimentos ultraprocesados. También la ONU y Unicef se han pronunciado sobre la importancia de que la acción humanitaria se realice sin causar daños colaterales. Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, dice que esto implica que las entregas gratuitas de alimentos “no tengan en el centro el producto que se entrega, sino las necesidades de quienes lo reciben”.

Por cuarta vez en muy corto tiempo, en Colombia se hará un nuevo intento para ponerle un gravamen a las bebidas azucaradas, con el fin de reducir su consumo, mientras aumentan el recaudo tributario.

La tarifa del impuesto nacional que se propone en esta ocasión es del 20 por ciento sobre el precio de venta que sea certificado semestralmente por el Dane.

La aspiración es lograr un recaudo de 2,5 billones de pesos que irían directo a financiar las necesidades del sector salud que, con el coronavirus, se incrementaron de manera imprevista.

Según un estudio realizado por la Universidad de Chile, la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad de Auckland, publicado en PLoS Medicine en julio de 2020, la cantidad de productos y bebidas con alto porcentaje de azúcar y/o sodio disminuyó significativamente después de la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos de Chile.

Los resultados de la investigación sugieren que el paquete integral de Políticas aprobadas reduce la exposición que tienen los chilenos a productos con altos niveles de nutrientes críticos. De acuerdo con el informe, a partir de la implementación de la Ley, la proporción de productos altos en nutrientes críticos disminuyó del 51% al 44%.

19
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off