0%


Apariciones en medios

Esta semana se conocieron las denuncias sobre un presunto abuso sexual  de 15 niños y niñas por parte de un trabajador del área de manipulación de alimentos de un centro infantil del programa ‘Buen Comienzo’, ubicado en el barrio Santa Cruz, en Medellín.

Actualmente el caso es investigado por la Fiscalía General de la Nación, el ICBF y autoridades locales. Los padres de familia de estos menores se encuentran enfrentando un proceso legal que durará un largo tiempo.

Debido a este y otros casos que se han presentado en todo el país, EL HERALDO consultó con una experta para conocer cuáles son las opciones para proteger a los niños y niñas.

Tras casi un mes de la aprobación en el Congreso de la República de la Ley de Comida Chatarra, promotores de la iniciativa están pidiendo a Arturo Char que la firme para que pueda ser enviada a Iván Duque para la sanción presidencial y así convertirse en una realidad.

Precisamente, el congresista Mauricio Toro se manifestó por medio de su cuenta de Twitter, sumado a una comunicación de Red PaPaz, para exponer el corto plazo que queda para que el senador Char firme y la ley pueda llegar a la Casa de Nariño para sanción presidencial.

Al cierre de esta edición la determinación de poner una etiqueta de advertencia en productos ultraprocesados aún no se daba en Colombia. La lucha viene desde antes de la pandemia, en el 2017 y es la tercera vez que entra al Congreso para volverse ley.

Parece sencillo, pero el cabildeo (lobby) de la industria pone la discusión de la etiqueta en los momentos más duros y más cercanos para volverse realidad, según Angélica María Claro, asesora para la Promoción de alimentación saludable de la organización Red PaPaz.

Este Centro estará dirigido a madres, padres, cuidadores, educadores, gobierno, industria, instituciones de cuidado y educativas, academia, entidades gubernamentales, sector público y medios de comunicación.

Una de las consecuencias del estudio desde casa a causa de la pandemia del covid-19 es el incremento el uso de dispositivos, y en consecuencia, la exposición de niños, niñas y adolescentes a los entornos digitales. Esta exposición puede conllevar a que sean víctimas de situaciones como explotación sexual, ciberacoso, grooming, extorsión, sexting y material de explotación sexual infantil.

Una de las consecuencias del estudio desde casa a causa de la pandemia del covid-19 es el incremento el uso de dispositivos, y en consecuencia, la exposición de niños, niñas y adolescentes a los entornos digitales. Esta exposición puede conllevar a que sean víctimas de situaciones como explotación sexual, ciberacoso, grooming, extorsión, sexting y material de explotación sexual infantil.

Según reportes de la organización ‘Te Protejo’, en el 2020 se recibieron 21.864 reportes, de los cuales el 92 % corresponde a situaciones en los entornos digitales, 87,6 % reportes de material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes y 4,4 % situaciones de ciberacoso como grooming o extorsión con contenido sexual.

6
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off