0%


Apariciones en medios

En febrero de 2020, el presidente Duque anunció la propuesta del Gobierno que contempló incluir sellos frontales de advertencia para aquellos productos que tuvieran reportes de altas concentraciones de azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas. Lo que se busca con el etiquetado es que los colombianos tengan más conocimiento y tomen decisiones informadas antes de consumir determinados productos y disminuir así el riesgo de sufrir de enfermedades no transmisibles como obesidad, hipertensión o diabetes, entre otras.

Los sellos presentados por el Gobierno y que se encuentran en consulta internacional son redondos, monocromáticos y con las frases “alto en azúcares añadidos”, “alto en sodio” y “alto en grasa saturada”.

La aprobación de la Ley 347 de 2020 ha sido un objetivo trazado por miembros de la sociedad civil y la academia, que vienen exigiendo que se permita que las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados tengan sellos frontales que adviertan si el producto tiene edulcorantes o exceso de azúcar que puedan afectar seriamente la salud del consumidor.

Además de lograr el etiquetado de los alimentos, la ley también busca la implementación del impuesto a las bebidas azucaradas en el país.

Para Angélica María Claro, psicóloga especialista en Psicología Médica y de la Salud, candidata a doctora en Salud Pública en la Universidad Nacional de Colombia, la ingesta en exceso de este tipo de alimentos ultraprocesados afecta seriamente la salud provocando obesidad, diabetes e hipertensión.

Desde hace 5 años la sociedad civil y la academia vienen urgiendo al Estado para que en Colombia se reglamente la #LeyComidaChatarra que busca que las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados tengan sellos frontales que nos adviertan si el producto tiene edulcorantes o exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas. Precisamente este martes 11 de mayo la Comisión Séptima del Senado tendrá la oportunidad de aprobar el proyecto de Ley 347 de 2020 en su tercer debate, con lo cual estará más cerca de hacerse realidad.

El proyecto de ley no solo busca reglamentar “los sellos frontales de advertencia en los productos ultraprocesados de acuerdo a nivel de procesamiento con cantidad excesiva de nutrientes críticos”, sino que establece que los productos que tengan sellos frontales no podrán simultáneamente tener declaraciones nutricionales o declaraciones en salud. Para Colombia, lograr que se implemente esta medida es hoy más importante que nunca, pues si bien ya sabíamos que los patrones de alimentación no saludables son el primer factor de riesgo vinculado con mortalidad en el país, hoy también sabemos que el consumo habitual de productos ultraprocesados se relaciona con obesidad, diabetes e hipertensión y que estas tres condiciones aumentan la severidad y el riesgo de morir a aquellos que contraen COVID-19.

Desde hace 5 años la sociedad civil y la academia vienen exigiendo en Colombia la aprobación de la ley que permita que las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados tengan sellos frontales que adviertan si el producto tiene edulcorantes o exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas. Precisamente hoy la Comisión Séptima del Senado tendrá la oportunidad de aprobar el proyecto de Ley 347 de 2020 en su tercer debate, con lo cual estará más cerca de hacerse realidad.

El proyecto de ley no solo busca reglamentar “los sellos frontales de advertencia en los productos ultraprocesados de acuerdo a nivel de procesamiento con cantidad excesiva de nutrientes críticos”, sino que establece que los productos que tengan sellos frontales no podrán simultáneamente tener declaraciones nutricionales o declaraciones en salud.

Desde hace 5 años la sociedad civil y la academia vienen urgiendo al Estado para que en Colombia se reglamente la #LeyComidaChatarra que busca que las bebidas endulzadas y comestibles ultraprocesados tengan sellos frontales que nos adviertan si el producto tiene edulcorantes o exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas. Precisamente este martes 11 de mayo la Comisión Séptima del Senado tendrá la oportunidad de aprobar el proyecto de Ley 347 de 2020 en su tercer debate, con lo cual estará más cerca de hacerse realidad.

El proyecto de ley no solo busca reglamentar “los sellos frontales de advertencia en los productos ultraprocesados de acuerdo a nivel de procesamiento con cantidad excesiva de nutrientes críticos”, sino que establece que los productos que tengan sellos frontales no podrán simultáneamente tener declaraciones nutricionales o declaraciones en salud.

9
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off