0%


Acciones

El próximo martes 11 de febrero se conmemora el Día del Internet Seguro, una iniciativa que busca promover el uso seguro, responsable y respetuoso de la tecnología, especialmente por parte de niñas, niños y adolescentes, y hace un llamado a Estado, industria, medios de comunicación y sociedad civil para que entre todos garanticemos su seguridad en los entornos digitales.

En esta oportunidad, la Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz, en el marco del Proyecto para el Fortalecimiento de capacidades para la protección de la niñez frente al abuso y la explotación sexual en línea en Colombia, hacen un llamado a estar atentos en el uso de la tecnología y brindan herramientas para afrontar estos 3 tipos de riesgos que pueden implicar el uso de videojuegos en línea para niñas, niños y adolescentes:

• Contenidos, que se refiere a recibir o ver contenidos sexuales, violentos o dañinos
• Contactos: cuando se relacionan con personas que quieren engañarlos, acosarlos o explotarlos sexualmente
• Conducta cuando los menores de 18 años tienen conductas riesgosas como crear y/o compartir material con contenido sexual y lo difunden por Internet.
De acuerdo con la Encuesta de consumo de videojuegos, realizada por el DANE en 2017, el 52,3% de niños y niñas entre 5 y 12 años había consumido videojuegos. Este consumo es mayor proporción entre niños (60,7%) que entre niñas (39,3%). Con respecto a la frecuencia del uso de videojuegos, 22,6% lo hacía todos los días, el 47,5% varias veces a la semana, el 24,8% una vez a la semana y el 5,1% una vez al mes.

Actualmente existe una gran variedad de juegos en línea que permite que las niñas, niños y adolescentes interactúen con múltiples personas (hablar y enviar mensajes de texto) y compitan. A pesar de que estos juegos pueden traer efectos positivos para el desarrollo de habilidades sociales, pueden representar, para los menores de 18 años, riesgos de ser víctimas de situaciones como sexting, grooming y sextorsión.

Algunas recomendaciones para que madres, padres y cuidadores acompañen y apoyen a niñas, niños y adolescentes a jugar de forma segura en línea son:
– Conozca las funciones de seguridad que están disponibles en el equipo que utiliza su hijo o hija.
– Mantenga las consolas de juegos en un lugar fácil de supervisar.
– Dígale que nunca proporcione información personal mientras juega y que no acepte conocer a alguien fuera del juego.
– Establezca reglas sobre cuánto tiempo puede jugar, qué tipo de juegos son apropiados y quién más puede participar.
– Haga que su hijo o hija consulte con usted antes de usar una tarjeta de crédito o débito en línea.
* Basado en las recomendaciones del programa NetSmartz
http://esp.missingkids.org/netsmartz/topics/gaming#bythenumbers

Según el informe anual del INHOPE 2018, red de líneas de denuncia en el mundo, el 89.13% de las víctimas de explotación sexual en línea tiene entre 3 y 13 años y el 80.5% son niñas. En Colombia, según la línea virtual de reporte Te Protejo, desde 2012 al 31 de diciembre de 2019 se han recibido 69.000 reportes de situaciones que afectan a menores de 18 años, de los cuales el 76.5% han sido sobre Material de Abuso/ Explotación Sexual (delito de pornografía con personas menores de 18 años), 6.6% de ciberacoso y 0.4% de casos de Explotación Sexual Comercial -ESCNNA.
Recuerde que puede reportar casos de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales a través de la línea virtual www.teprotejo.org, el App Te Protejo, el CAI Virtual, la Línea 141 del ICBF o por medio del canal de denuncias A Denunciar de la Fiscalía General de la Nación. Para recibir información u orientación sobre Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes visite www.fundacionrenacer.org, escriba al correo [email protected] o comuníquese al teléfono (1) 8050217.

“Es necesario aunar esfuerzos entre los gobiernos, el sector privado, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación, para proteger a los niños de los daños que pueden sufrir en un mundo más conectado e, igualmente, para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprovechar las oportunidades de la era digital”, afirma Aida Oliver, Representante de UNICEF en Colombia

Para Luz Stella Cárdenas, Directora General de la Fundación Renacer “igual que debería ocurrir en cualquier entorno real, el reconocimiento, el respeto y la protección de la integridad, la dignidad y los derechos humanos, en particular de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de especial protección constitucional, deberían ser actitudes fundamentales en el entorno digital.

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz los videojuegos son una oportunidad para conocer y acercarse a los hijos e hijas, compartir con ellos y conocer mejor sus intereses y retos, debemos también ayudarlos a tener equilibrio para que también desarrollen actividades y habilidades en los entornos reales.

Anexos:
Acerca del Modelo WeProtect:
En el 2014 Colombia se sumó a un grupo de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil que adoptaron WeProtect, una estrategia encaminada a actuar nacional e internacionalmente para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de la niñez y adolescencia en línea, a través del fortalecimiento de un conjunto de capacidades institucionales, empresariales y sociales para dar una respuesta integral al problema. Desde 2016 WeProtect hace parte de la estrategia global para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes y desde julio de 2017 es impulsado en Colombia por una alianza conformada por Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz.

Acerca de la línea virtual Te Protejo
A través de esta línea la ciudadanía puede reportar situaciones que afecten a personas menores de 18 años en www.teprotejo.org o el App Te Protejo. Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Fundación Telefónica Movistar y Red PaPaz que la administra, y cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. Además, en calidad de socio estratégico trabaja con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). A nivel internacional, ha recibido el conocimiento y experiencia del INHOPE (www.inhope.org), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del International Center for Missing and Exploited Children (ICMEC).

Sobre Red PaPaz
La Corporación Colombiana de Padres y Madres – Red PaPaz- es una entidad que nace en el 2003 cuyo propósito superior es abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento. A diciembre de 2019 contamos con 691.685 madres y padres vinculados a través de 536 instituciones educativas en 19 departamentos.

Sobre Fundación Renacer
La Fundación Renacer- Ecpat Colombia es una organización creada en 1988 cuya misión es contribuir a la erradicación del abuso y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes mediante la investigación y la prevención del fenómeno, la incidencia en políticas públicas y la atención integral especializada a las víctimas desde una perspectiva de derechos y con enfoque de género.

Como parte de la acción popular que impulsa Red PaPaz contra el Ministerio de Salud y Protección Social, presentamos solicitud de medidas cautelares para que el Ministerio de Salud adopte prontamente el etiquetado frontal de advertencia que cuente con la mejor evidencia científica de respaldo.

El 25 de septiembre de 2020, MinSalud responde indicándonos que: “Las respuestas a la consulta pública nacional serán publicadas en conjunto con la consulta pública internacional, toda vez que se deben emitir con los ajustes finales al proyecto normativo”. Adicionalmente, MinSalud advirtió que la consulta internacional se estaba surtiendo en ese momento.

El 30 de noviembre, Red PaPaz envió una comunicación al Ministerio de Salud solicitándole que delante el trámite de expedición de la norma

El 11 de diciembre Red PaPaz presentó memorial al Tribunal Administrativo de Cundinamarca reiterando la necesidad de que se adopten las medidas cautelares solicitadas en septiembre para proteger el proceso de adopción de la resolución de etiquetado de advertencia.

Radicamos un derecho de petición al Ministerio de Salud solicitando información sobre el trámite de expedición del reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los productos envasados para consumo humano

El Ministerio respondió nuestro derecho de petición sobre el trámite del Proyecto de Resolución para adoptar el etiquetado frontal de advertencia

A raíz de la emergencia generada por el COVID-19, muchos sectores y poblaciones se han visto impactados, pero principalmente las niñas, niños y adolescentes. Las consecuencias del cierre de las instituciones educativas representan un impacto en la vida de los menores de 18 años y sus familias que aún no lo alcazamos a evidenciar, para los más vulnerables es devastador; por eso, nos hemos sumado esta carta y a la iniciativa #EducaciónSeguraYA

 

 

Únase usted también aquí

26
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off