0%


Acciones

La radiografía en cifras sobre la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, son una expresión de la realidad colombiana que exige de todos los sectores de la sociedad construir caminos para que cesen las violencias de género.  En efecto, de acuerdo con el Ministerio de Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Violencias de Género, entre enero octubre de 2017 en Colombia se reportaron los siguientes casos[1] :

 

  • 466 casos de violencia de género: 76,8% contra mujeres y 23,2% fueron a hombres.
  • 72 casos de mujeres víctimas de violencia de pareja, se registran cada día.
  • 786 casos de violencias de género, se reportan en promedio cada semana.

 

De igual forma, durante 2017 desde enero hasta septiembre:

  • 473 casos de violencia de pareja contra las mujeres
  • 574 casos de violencia sexual contra niñas y mujeres, 84,8% se registraron en niñas y adolescentes hasta los 19 años.
  • 22 casos de lesiones por agentes químicos en mujeres mayores de 15 años.
  • 95 casos de mujeres víctimas de homicidio por su pareja o ex pareja.

 

En el 2017, la línea virtual de denuncia www.teprotejo.org, recibió 5.187 reportes relacionados con material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes (lo que antes conocíamos como pornografía infantil).

 

En la actualidad miles de personas en el mundo se han pronunciado rechazando la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas. Campañas como “Ni Una Más”, “No es Hora de Callar” #SoySuVoz en Colombia, y “Ni Una Menos” en América Latina y el Caribe, responden a la indignación de los feminicidios acaecidos en la región; así como, la campaña en redes sociales #MeToo convocada inicialmente por mujeres de la industria cinematográfica con relación a la violencia sexual, son síntomas de que estamos despertando de una grave situación que durante años ha sido invisibilizada y tolerada.

 

Naciones Unidas evidencia que la violencia contra las mujeres es una de las “violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo”[2]. La Organización de los Estados Americanos -OEA-, y la Organización Mundial de la Salud – OMS-, señalan que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública global de proporciones epidémicas; una pandemia mundial que, como ya se dijo, constituye una grave violación a los derechos humanos[3].

 

Según la OMS[4], en el mundo, alrededor de cada tres mujeres (35%), han sufrido violencia física o sexual por su pareja o terceros. Casi un tercio (30%), de todas las mujeres en una relación ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. El 38% de los feminicidios son perpetrados por la pareja, el 7,2% de las mujeres a nivel mundial reportó ser objeto de violencia fuera de la pareja sexual. Según el informe INHOPE -red mundial de líneas de denuncia, en el 2016, se recibieron 38.676 reportes de materiales de abuso sexual infantil, en los cuales el 83% de las víctimas eran niñas.

 

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos Red PaPaz, FIAN Colombia y Educar Consumidores hacemos de manera permanente un llamado para que ante cualquier tipo de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas:

  • El Estado cumpla con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, en especial con la reciente Recomendación General No. 35 sobre la Violencia de Género expedida por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer – CEDAW- donde se reitera la prohibición de la violencia de género contra la mujer, se declara como norma del derecho internacional consuetudinario y se define una ruta para que se implemente a nivel nacional.
  • Se promueva la implementación de protocolos de prevención de violencia contra las mujeres en lo relativo a la contratación del personal, capacitación con énfasis en detección y manejo; y contar con rutas de denuncias y actuación. Estos protocolos deben incluir instrucciones muy puntuales para identificar momentos de peligro, garantizando espacios donde los menores de 18 años puedan poner en práctica estas herramientas e identificar posibles amenazas.
  • Se denuncie cualquier tipo de violencia contra ellas, sea física, sexual, psicológica, patrimonial, sociopolítica, económica y todo tipo de acoso en el ámbito privado y público a través de los canales de la Policía Nacional. En caso de tratarse de niñas menores de 18 años, reportar esta situación en teprotejo.org, el App #TeProtejo, la línea nacional del ICBF 141 o el CAI Virtual
  • Se promueva el compromiso de la sociedad para eliminar la tolerancia, la invisibilización y la revictimización de las niñas, adolescentes y mujeres.
  • Se impulsen iniciativas legislativas que permitan transformar costumbres y prácticas que las violentan y discriminan.
  • Se asegure que los casos sean investigados y que los crímenes de este tipo de violencia no caigan en la impunidad.

 

En nuestro trabajo en pro de los derechos humanos, éste será siempre un tema en que habrá priorización, coherencia y apoyo a los esfuerzos en este sentido.

 

 

 

Fuentes:

Http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/188.asp

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?ua=1

http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/Bolet%C3%ADn-25-de-Noviembre-de-2017_SISMA-MUJER.pdf

https://www.nytimes.com/es/2018/01/05/america-latina-necesita-su-metoo/

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx

 

Red PaPaz solicitó a la Fiscalía General de la Nación, al Fondo Nacional de Estupefacientes y al Ministerio de Justicia claridad acerca de la noticia sobre la captura de los 31 miembros de una red de tráfico de sustancias psicoactivas ilegales en la que se alerta a padres y madres sobre la entrega de dulces impregnados con LSD a niñas, niños y adolescentes.

 

Con el objetivo de esclarecer los hechos y encontrar herramientas que sean útiles para padres, madres y educadores, se solicitó una aclaración de los siguientes interrogantes:

  • ¿Hay evidencia de que la sustancia impregnada en los chupos es LSD?
  • ¿Hay evidencia que confirme que los chupos impregnados de LSD han sido o planeaban ser regalados o vendidos a niñas, niños y adolescentes?
  • Sabemos por expertos con quienes trabajamos que el LSD es un alucinógeno que no genera dependencia física, sin embargo, en la noticia se afirma que estos chupos se daban para generar dependencia. ¿Basados en qué información se dice esto?
  • ¿Cómo puede identificar alguien si su hijo o estudiante ha consumido LSD?
  • ¿Qué debe hacer un adulto que identifica que una persona menor de 18 años ha consumido una sustancia psicoactiva como el LSD?
  • ¿A dónde debe acudir un padre, madre o educador si sabe que a su hijo o estudiante le ofrecieron LSD u otra sustancia psicoactiva? ¿Dónde debe reportar?

De la mano de Nuevos Rumbos elaboramos este video

 

La Fiscalía General de la Nación responde nuestro Derecho de Petición informándonos acerca de la investigación realizada por ésta entidad en la que determina que estos productos eran comercializados a domicilio a clientes de todo tipo de estrato social, universidades públicas y privadas, hombres, mujeres y jóvenes.

 

El Ministerio de Justicia y Derecho respondió el Derecho de Petición informándonos que traslado algunas de nuestras preguntas  a la Fiscalía General de la Nación – Seccional Medellín. Así mismo, presentó algunas pautas para fortalecer los factores de protección para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas por menores de 18 años.

A raíz de una denuncia recibida a través de la línea virtual de denuncia www.teprotejo.org sobre una imagen publicitaria de la 42º ExpoOriente Exposición Equina en la que se muestra un niño con una prenda de vestir promocionando una bebida alcohólica, enviamos una carta a ASDESILLA invitándolos a utilizar piezas de comunicación que cumplan con lo establecida en el Decreto 1686 de 2012 y a promover celebraciones sin necesidad de consumir bebidas alcohólicas u otras sustancias psicoactivas.

 

INVIMA nos informó que remitió nuestra solicitud a la Dirección de Responsabilidad Sanitaria.

Participamos en la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley 022 que busca establecer “medidas de promoción y protección para niñas, niños y adolescentes a través de la regulación de la publicidad de productos comestibles ultraprocesados y de alimentos que causan daños a la salud”.

Se contó con la asistencia de la mayoría de congresistas de la Comisión VI de Cámara, quienes después de conocer los argumentos de la academia, la industria y la sociedad civil, reconocieron la relevancia del tema y se comprometieron a revisarlo para que finalmente sea programado su debate y continúe el trámite legislativo.

Red PaPaz lanza “No comas más mentiras, ni se las des a tus hijos”, (www.nocomasmasmentiras.org), una campaña de bien público que busca advertir sobre la necesidad de evitar la exposición de niñas, niños y adolescentes a la publicidad de productos ultra procesados altos en azúcar, sodio y grasas saturadas (comida chatarra) como un paso obligado en la lucha para frenar y disminuir los crecientes índices de sobrepeso y obesidad.

 

En el 2010, la Organización Mundial de la Salud emitió un conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas dirigida a los niños, estableciendo que “la publicidad y otras formas de mercadotecnia de alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran alcance y se centran principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal. Muchos datos muestran que la publicidad televisiva influye en las preferencias alimenticias y las pautas de consumo de la población infantil. Además, para promocionar esos productos se recurre a una amplia gama de técnicas que consiguen llegar a los niños en las escuelas, las guarderías y los supermercados, a través de la televisión y de Internet, y en muchos otros entornos”. (OMS 2010)

 

Así mismo, establece que se deben desplegar esfuerzos “para idear nuevas políticas o reforzar las existentes con respecto a los mensajes publicitarios de alimentos dirigidos a los niños”. De la misma manera, indica “que la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas con alto contenidos de grasas, azúcar o sal alcanza a los niños en todo el mundo. Y que se deben desplegar esfuerzos para garantizar que los niños estén protegidos en todas partes contra el impacto de esas formas de mercadotecnia y puedan crecer y desarrollarse en un entorno favorable para su alimentación, en un entorno que fomente y aliente opciones dietéticas saludables y ayude a mantener un peso adecuado”. (OMS 2010)

 

A pesar de que estas recomendaciones fueron emitidas hace casi 8 años, Colombia, a diferencia de otros países de la región, no ha ideado nuevas políticas ni reforzado las existentes para proteger a los niños de la publicidad nociva.

 

La campaña “No comas más mentiras, ni se las des a tus hijos”

En el trabajo previo a esta campaña, se realizaron encuestas, entrevistas y grupos focales, especialmente con padres, madres y educadores; en los que se evidenció confusión, específicamente por la publicidad y promoción de muchos productos ultraprocesados que los hacen pensar que son saludables, a pesar de que son altos en grasas trans, azucares o sodios, de acuerdo al perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (2016).

 

Así surge la campaña de bien público “No comas más mentiras, ni se las des a tus hijos”, que incluye un comercial de TV de 30 segundos, cuñas de radio, vallas, eucoles, avisos en medios impresos y redes sociales, y que cuenta con el apoyo inicial de instituciones de la sociedad civil colombianas e internacionales como FIAN Colombia, Educar Consumidores, Vital Strategies y Global Health Advocacy Incubator. Bloomberg Philanthropies proporcionó fondos para apoyar la campaña. A partir de hoy, estaremos invitando a nuevas instituciones para que se sumen a esta campaña.

 

 

36
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off