0%


Logros

Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red PaPaz participó en el “Foro Interactivo multilateral sobre Cobertura Universal en Salud: juntos para construir un mundo más sano” que se llevó a cabo el 29 de abril en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.

El objetivo del evento era generar un espacio de diálogo entre distintos sectores de la sociedad civil para garantizar y mejorar la cobertura universal en salud. En este espacio se compartieron experiencias, retos y lecciones aprendidas sobre acciones que llevan a cabo distintas organizaciones a nivel mundial para cumplir con este objetivo.

El pasado domingo 23 de septiembre se conmemoró el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Esta fecha nace en el marco de la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas y Conferencia de Mujeres en 1.999, y busca generar conciencia sobre la necesidad de actuar de forma mancomunada para prevenir estos delitos que se presentan de manera alarmante en el mundo y muy especialmente en Colombia.

Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz, entidades que desde el 2016 vienen implementando en el país el modelo WE PROTECT, hacen un llamado al Gobierno Nacional para avanzar en la implementación de la Política Pública de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), aprobada en el mes de agosto de 2018 y a fortalecer el abordaje integral de este delito asociado a los procesos migratorios en la frontera con Venezuela.

Adicionalmente, invitan a la ciudadanía a proteger a niñas, niños y adolescentes del abuso y explotación sexual evitando normalizar desde el lenguaje, las conductas asociadas a estos delitos. Para esto, y basados en la Guía de Luxemburgo, un documento desarrollado en 2016 por un grupo de expertos de 18 organizaciones internacionales liderado por ECPAT Internacional, invitan a reconsiderar las palabras que se usan a la hora de hablar de abuso y explotación sexual adoptando las siguientes recomendaciones:

• Prefiera hablar de “material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes” en lugar de “pornografía infantil”. Estos contenidos registran el momento en que una niña, niño o adolescente sufrió un abuso sexual y es la evidencia de un delito. El término “pornografía infantil” puede disminuir la gravedad, naturalizar o legitimar una situación que es un grave delito.

• Hable de “explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes” en lugar de “prostitución infantil”. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes está tipificada como un delito en el Código Penal Colombiano. En este contexto, el término “prostitución infantil” pone la responsabilidad en las víctimas y no en los explotadores.

• Refiérase a explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en (el contexto de) viajes y turismo ya que no existe el “turismo sexual” sino situaciones en las que explotadores sexuales aprovechan la infraestructura de los destinos turísticos para vulnerar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Este llamado busca prevenir que las personas menores de 18 años sean estigmatizadas y busca poner la responsabilidad de estos delitos en los abusadores y explotadores.

Según un estudio realizado por UNICEF en el 2017, en el mundo aproximadamente 15 millones de mujeres entre los 15 y los 19 años han sido abusadas sexualmente. De ellas, 9 millones fueron víctimas en el 2016. Según el mismo estudio, nueve de cada 10 mujeres reportan haber sido abusadas por primera vez durante su adolescencia, siendo el abusador alguien conocido para la víctima. De acuerdo con la red de líneas de denuncia INHOPE, el 90% de las víctimas utilizadas en material de abuso sexual son niñas y el 79% de los casos, involucran a niñas y niños entre los 3 y los 13 años.

De acuerdo a las cifras de la línea Te Protejo (que cuenta con www.teprotejo.org y el App Te Protejo a través de la cual se pueden reportar situaciones que afectan a personas menores de 18 años en los entornos digitales), desde el 2012 al 31 de agosto de 2018 se han recibido 48.017 reportes, de los cuales el 60% se refieren a material de abuso sexual, 7% de ciberacoso y 1% de casos de Explotación Sexual Comercial (ESCNNA).

Gracias a la labor de Te Protejo, el Centro Cibernético Policial ha dado orden de bloqueo a 10.982 páginas web con material ilegal de las cuales se encontraron 16.038 imágenes o videos con personas menores de 18 años en situaciones de abuso o explotación sexual, las cuales han sido enviadas a la Red Mundial de líneas de denuncia INHOPE para ser desmontadas en su país de origen. El 96% de las URL reportadas por contener material de abuso sexual en Colombia están alojadas en Estados Unidos, Países Bajos, Seychelles y Rusia. Desde su puesta en marcha, Te Protejo ha registrado un aumento significativo en la cantidad de reportes recibidos de material de abuso sexual, pasando de un 21% en el 2012 a un 60% en lo que va del 2018.

Acerca del Modelo WePROTECT:
En el 2014 Colombia se sumó a un grupo de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil que adoptaron WePROTECT, una estrategia encaminada a actuar nacional e internacionalmente para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de la niñez y adolescencia en línea, a través del fortalecimiento de un conjunto de capacidades institucionales, empresariales y sociales para dar una respuesta integral al problema.

Desde el 2016 WePROTECT hace parte de la estrategia global para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes y desde julio de 2017 es impulsado en Colombia por una alianza conformada por Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz. Estas entidades vienen implementando acciones en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena, orientadas al fortalecimiento institucional e intersectorial en el marco de la política pública de la ESCNNA junto a los sectores de política y gobierno, justicia penal, protección, sociedad civil, industria y medios de comunicación.

Acerca de la línea virtual Te Protejo
Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Fundación Telefónica y Red PaPaz que la administra, y cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. Además, en calidad de socio estratégico trabaja con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). A nivel internacional, ha recibido el conocimiento y experiencia del INHOPE (www.inhope.org), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del International Center for Missing and Exploited Children (ICMEC).

En lo que va corrido del presente año, se han realizado 11 Encuentros Regionales de Rectores Red PaPaz en las ciudades de Cartago, Palmira, Tuluá, Barranquilla, Medellín, Armenia, Pereira, Valledupar, Manizales, Bucaramanga y Villavicencio.

El tema central de los Encuentros ha sido el cómo articular el trabajo en red en las instituciones educativas, cuya discusión ha permitido que los rectores compartan sus buenas prácticas en relación con el aprovechamiento de nuestros contenidos y herramientas, sus avances en la construcción de las alianzas familia-colegio y la creación de entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes.

Se ha consultado, también, a los rectores sobre situaciones especiales relacionadas con el crecimiento de la red en las regiones y han ofrecido consejo sobre aspectos del funcionamiento de los nodos locales.

Del total de 317 rectores invitados, han asistido 186 entre quienes se cuentan 58 directivos docentes que se hicieron presenten como delegados.

Este espacio ha sido aprovechado, también, para invitar a rectores de instituciones educativas interesadas en conocer y en vincularse a Red PaPaz.

El pasado miércoles 26 de septiembre, se llevó a cabo la firma del Gran Pacto por la erradicación de la Trata de personas y la Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes que busca, desde el marco de la corresponsabilidad, que autoridades gubernamentales, judiciales, sector privado, entidades internacionales y sociedad civil realicen acciones para prevenir y erradicar efectivamente la trata de personas y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

 

El pacto fue firmado por la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Ministerio TIC, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional de Colombia, Movistar y Fundación Telefónica, ETB, UNICEF y Red PaPaz entre otras organizaciones.

 

Esta firma se llevó a cabo en el marco del VI Encuentro Internacional para el manejo y la prevención de la explotación sexual en línea de niñas, niños y adolescentes – Conectados para Protegerlos, un evento que busca el compromiso de diferentes sectores para dar respuesta efectiva a situaciones de abuso y explotación sexual que se dan en Internet y otras plataformas TIC.

 

En el encuentro participaron el canadiense Stephen Sauer, Director de Cybertip, la línea de denuncia del Canadian Center for Child Protection, quien presentará el proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ciclo del abuso sexual en línea y protege a los usuarios de la exposición a materiales de abuso y explotación sexual. Igualmente, Hugo Rodríguez Nicolat, Director de Políticas Públicas de Twitter en América Latina; Daniele Kleiner Fontes, Gerente de Políticas y Programas de Seguridad para la Región de América Latina en Facebook, y Jimena Mora Corredor, Directora Jurídica de Seguridad Digital y Propiedad Intelectual de Microsoft, quienes presentaron herramientas para que los menores de 18 años se conecten  a estas plataformas de manera segura.

 

Así mismo, estuvieron presentes, Mauricio Arce Gerente para Latinoamérica de Responsabilidad Corporativa para Millicom en representación del gremio de operadores móviles GSMA, Marcos Gómez agente especial de la agencia ICE de Estados Unidos y Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia quienes hablarán sobre la importancia de la cooperación internacional para proteger de manera integral a niñas, niños y adolescentes del abuso y la explotación en los entornos digitales.

 

Para el Viceministro de Economía Digital, Jehudi Castro, “este evento es de gran relevancia para nosotros, puesto que sentamos un precedente al reunir tantas instituciones del Estado que están comprometidas con la prevención y erradicación de la trata de personas y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales”.

 

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz es muy significativa la firma de este pacto en el marco del VI Encuentro Conectados para protegerlos, estamos mostrando al mundo un compromiso por la protección de nuestros hijos en los entornos digitales que día a día se fortalece, este será el punto de partida de mayores avances para el país y para América Latina.

 

Así mismo, Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar considera que “este tipo de compromisos entre los diferentes actores permite aunar esfuerzos para brindar herramientas de protección y lograr que los entornos digitales sean cada día más seguros. De esta forma podremos fortalecer la confianza digital de los usuarios y mejorar su experiencia en Internet”.

 

Conozca acá algunas de las ponencias

    1. Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ciclo del abuso sexual – Stephen Sauer Director Cybertip.ca

 

2. Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de forma segura a Internet – Mónica Hernández Directora Fundación Telefónica

 

3. ICCAM, una plataforma colaborativa para combatir el acceso al material de abuso sexual – María Paula Ruge Asesora de Políticas Públicas Red PaPaz

 

Gracias a la decisión de la Jueza 15 Administrativa del Circuito, los canales RCN y Caracol tienen 48 horas para disponer “lo pertinente para la emisión del mensaje informativo de Red PaPaz” No Comas Más Mentiras. Con esta sentencia se hacen valer los derechos fundamentales a la libertad de expresión y de información de Red PaPaz, así como a la protección prevalente de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Colombia.

 

A finales de abril, Red PaPaz lanzó la segunda etapa de su mensaje de salud público “No Comas Más Mentiras”, a través del cual se exige información clara, visible y veraz en el frente de los empaques de productos ultraprocesados altos en azúcar, grasas saturadas o sodio, y la importancia de imponer restricciones a la publicidad de éstos productos, dirigida a niñas, niños y adolescentes.

 

El 25 de abril se solicitó al Consorcio de Canales Nacionales Privados emitir el mensaje de la iniciativa, solicitud que fue negada aduciendo diversas razones, entre ellas que podría generar responsabilidades a los canales Caracol y RCN por publicidad engañosa. Por medio de la tutela Red PaPaz aclaró que se trataba de un mensaje informativo con respaldo científico que alerta sobre una situación de salud pública (siguiendo con los criterios definidos por la Corte Constitucional en la sentencia T-543 de 2017 acerca de la controversia entre la Superintendencia de Industria y Comercio y Educar Consumidores) por lo que no permitir su publicación, configuraría una situación de censura previa violatoria del derecho a la libertad de expresión.

 

Con el mensaje “No Comas Más Mentiras” (disponible en www.nocomasmasmentiras.org), Red PaPaz hace un llamado a adoptar las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (2014) con las que invita a los Estados a poner en marcha un plan para reducir el riesgo de obesidad.

 

Colombia no debe seguir dilatando la puesta en marcha de políticas públicas que frenen esta problemática de salud pública. Según la Encuesta de Situación Nutricional (ENSIN 2015), 1 de cada 4 niños en edad escolar (5 a 12 años) tienen sobrepeso u obesidad, además, en esta franja de edad es en la que se reporta mayor aumento de esta condición entre 2010 y 2015, un 30%. Red PaPaz se suma a la alerta que lanzó el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, quien cuando presentó esos datos al país, dijo “ya casi es demasiado tarde”.

 

Para Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz “la decisión de la Jueza 15 es un avance muy importante en pro de la libertad de expresión en Colombia, que permitirá que más ciudadanos entendamos la necesidad de contar con información clara, visible y veraz en el frente de los empaques de productos ultraprocesados altos en azúcar, grasas saturadas o sodio y que en la Cámara de Representantes se apruebe la #LeyComidaChatarra”.

 

Los canales Caracol TV y RCN TV impugnaron dicha decisión, y así negarles a las familias colombianas la posibilidad de ver en la TV abiertas este mensaje que busca proteger la salud de nuestros hijos.

El 25 de julio, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó el fallo que obliga a los canales privados de TV a presentar el mensaje de salud pública “No Comas Más Mentiras” y de esta forma protege los derechos de libertad de expresión, libertad de información e igualdad, así como los derechos fundamentales y prevalentes de los niños, niñas y adolescentes a recibir información para poder tomar decisiones sobre su alimentación.

6
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off