0%


Logros

Un estudio recién publicado muestra cómo los colombianos, mediante los sellos frontales de advertencia en el frente de los empaques, pueden percibir fácilmente cuáles productos comestibles y bebidas son menos saludables. El 49% de los participantes afirmó que los sellos frontales octagonales los disuadía de consumir productos ultraprocesados que tienen exceso de nutrientes nocivos para la salud, comparados con el 27% que escogieron los sellos triangulares y el 21% los circulares; además el sello de advertencia octagonal fue el que más les gusto a los colombianos y en el que más creyeron.

El estudio mostró que, al momento de elegir entre dos bebidas de frutas, el 84% de los participantes consideró que la bebida que tenía un sello de advertencia octagonal era la que tenía mayor cantidad de azúcar, comparado el 32% que estuvo expuesto a los productos que tenían código de barras (A. Control).

 

Por otra parte, los sellos de advertencia tuvieron un desempeño similar entre los participantes de educación baja (básica secundaria o menor) y alta (nivel universitario o superior), lo que demuestra que los sellos de advertencia podrían tener un impacto positivo y equitativo en la toma de decisiones de compra, independientemente del nivel educativo.

Otro hallazgo importante es que la presencia de los sellos de advertencia en el frente del empaque desanima más a los colombianos a comprar estos productos, encontrando que cerca del 22% de los participantes compraría los productos menos saludables con el sello de advertencia, en comparación con el 54% que reportaron que los comprarían cuando vieron el código de barras (control).

Este estudio realizado de manera virtual en 2.000 adultos que observaron productos simulados del mercado con tres tipos de sellos: octágono, círculo, triángulo y el código de barras (este último de control), estableció cómo mediante estos sellos, los colombianos pueden percibir fácilmente cuáles productos comestibles y bebidas son menos saludables.

Los resultados de este estudio respaldan las acciones que vienen adelantando académicos y organizaciones de la sociedad civil a favor de la reglamentación de un etiquetado frontal que advierta cuando un producto tiene exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas.

Hoy 16 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación 2020 se resalta la importancia de contar con sellos frontales de advertencia como un mecanismo para promover mejores prácticas de alimentación encaminadas a disminuir los altos niveles de obesidad y sobrepeso que se registran en Colombia, donde 1 de cada 4 escolares entre 5 y 12 años tiene sobrepeso u obesidad y el 56,4% de los adultos afrontan esta situación (ENSIN 2015), haciendo inaplazable que el Estado implemente medidas que busquen mejorar los hábitos alimentarios y así mitigar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Este tipo de políticas ya se están implementando en Chile, Perú, México y Uruguay, logrando una reducción en el consumo de productos ultraprocesados con exceso de nutrientes críticos. Según un estudio reciente en Chile, la cantidad de productos y bebidas con alto porcentaje de nutrientes críticos disminuyó del 51% al 44% después de la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos.

La conmemoración de este día, bajo el lema “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos” hace un llamado a que los Estados pongan en marcha programas que garanticen el acceso de alimentos saludables y verdaderos a toda la población, especialmente los que se ven afectados por la crisis de la emergencia del COVID 19.

Para los investigadores, “Los encargados de la formulación de políticas en Colombia deberían considerar la advertencia del octágono como parte de una política de etiquetado en el frente del envase para ayudar a los consumidores a identificar y reducir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de nutrientes preocupantes.”

Por su parte, Luis Fernando Gómez, profesor de la Universidad Javeriana, los resultados de este estudio son consistentes con otras investigaciones llevadas a cabo en América Latina, que muestran la efectividad de los sellos de advertencia. Para que esta intervención genere un mayor impacto, debe estar vinculada con otras acciones políticas como la restricción de publicidad y promoción de comestibles ultra-procesados, la regulación de entornos alimentarios y la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas.

Mercedes Mora, también coautora en esta investigación, y profesora de la Universidad Nacional y de la Universidad Javeriana, considera que este estudio demuestra que los sellos octagonales de advertencia en el frente de los empaques son claros y comprensibles para la población colombiana y ayudarían a promover una alimentación mas saludable sumado al consumo de alimentos naturales los cuales son saludables y nunca llevarían un sello de advertencia.

Para Carolina Pineros Ospina, directora Ejecutiva de Red PaPaz, este estudio es un respaldo invaluable para la #LeyComidaChatarra y que los colombianos tengamos estos sellos octagonales al frente de los empaques que nos adviertan cuando los productos ultraprocesados tienen exceso de azúcar, socio o grasas saturadas.

Luego de un largo proceso iniciado por Red PaPaz, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), sancionó a Postobón S.A., con una multa de $1.667.825.700 por publicidad inadecuada y engañosa de sus refrescos Hit. Esta es una decisión histórica que protege los derechos de niñas, niños y adolescente al establecer que los productos deben ofrecer información clara, veraz, verificable, comprensible y precisa sobre su contenido.

 

La sanción impuesta se da después de que la SIC realizara un procedimiento que probó que la publicidad de productos “Hit” incorporaba engaños que afectaban especialmente a niñas, niños y adolescentes. Según la investigación realizada, las frases utilizadas por Postobón en relación con el producto referían calidades que el producto no tiene y conducían al engaño. Por ejemplo: “lo natural es un Hit” o “Hit es fruta de verdad” “Jugos Hit”, cuando en realidad el producto solo contenía entre un 8% y 14% de fruta y tenia ingredientes artificiales adicionados. Adicionalmente, dentro de la investigación, la SIC solicito a Postobón los estudios técnicos que respaldaran la utilización de frases como “lo mejor para lonchera de tus hijos”, sin embargo la autoridad de protección al consumidor resaltó que dicha afirmación no tiene sustento, siendo inverificable e inapropiada

 

Adicionalmente, esta decisión constituye un precedente muy importante en la medida en que previene no solo a Postobón sino a los demás productores de comestibles dirigidos a niñas, niños y adolescentes de utilizar en su publicidad frases falsas que engañan a los consumidores haciéndoles creer que el producto tiene calidades nutricionales, cuando en realidad no las tienen

 

A pesar de que Postobón presentó una apelación a esta decisión, en julio 2021, la Superintendencia de Industria y Turismo confirmo la sanción impuesta a Postobón luego de probar que la publicidad de productos “Hit” incorporaba engaños que afectaban especialmente a niñas, niños y adolescentes. Las frases “lo natural es un Hit” o “Hit es fruta de verdad” “Jugos Hit”, utilizadas por Postobón, se refieren a calidades que el producto no tiene y conducían al engaño; ya que el producto solo contenía entre un 8% y 14% de fruta y tenía ingredientes artificiales adicionados.

Por otra parte, la autoridad de protección al consumidor sostuvo que la multa impuesta debía corresponder al 95% del máximo establecido en la ley, si se considera que la publicidad estuvo al aire durante un período prolongado en la mayoría de medios de comunicación y fue conocida por la población colombiana.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones le notificó a Red PaPaz que abrió investigación y formuló cargos en contra de RCN Televisión S.A. y de Caracol Televisión S.A. por la difusión en octubre de 2018 de una pieza publicitaria de Postobón que replicaba una ya suspendida por el INVIMA por contener información contraria a las cualidades de la bebida Hit.

Ante el anuncio de Facebook de implementar el encriptado de fin a fin en sus servicios de mensajería, Red PaPaz y Te Protejo, de la mano de más de 100 organizaciones a nivel mundial, le enviaron una comunicación a Mark Zuckerberg, CEO de Facebook expresándole la preocupación por los riesgos que pueden afrontar niñas, niños y adolescentes con esta tecnología, al abrir la posibilidad de que los abusadores contacten a menores de 18 años y se facilite el envío de contenidos de material de explotación sexual infantil, sextorción  y acciones de terrorismo.

 

Así mismo, en la comunicación hace un llamando a la red social a no activar esta tecnología hasta que no esté comprobado la mitigación del riesgo y a trabajar de la mano de las organizaciones y autoridades que promueven acciones para proteger a los menores de 18 años en los entornos digitales con el fin de garantizar que Facebook es una plataforma segura para todos.

Distintos actores corresponsables de la lucha contra este delito se sumarán a la Alianza Nacional contra todas las formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes de la mano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), para hacer énfasis en la necesidad de proteger y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

 

El próximo miércoles 18 de septiembre en el Gimnasio Moderno de Bogotá, se llevará a cabo el VII Encuentro internacional para la prevención y el manejo del riesgo de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales, un evento que busca visibilizar los avances e identificar los desafíos para lograr compromisos concretos en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales. Durante la apertura se llevará un acto de compromiso con esta lucha en el que participarán Juliana Pungiluppi, Directora del ICBF; Sylvia Constaín, Ministra TIC; Aida Oliver, Representante de UNICEF Colombia; Samantha Woolfe y Suzanne Wissenburg del INHOPE; Trang Ho Morton del Fondo End Violence against Children; Esther Ruiz de UNICEF; Katia Dantas del International Center for Missing and Exploited Children; y Luz Stella Cárdenas de Fundación RENACER.

El evento contará con la participación de representantes de los sectores Gobierno, Justicia, Sociedad Civil, Protección a Víctimas, Industria y Medios de Comunicación, quienes construirán conjuntamente una hoja de ruta sectorial para el trabajo futuro de cara a la prevención y el manejo del riesgo de explotación  sexual de niñas, niños y adolescentes en línea.

Este evento es organizado por la línea virtual de reporte Te Protejo, específicamente por sus socios fundadores: Ministerio TIC, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Telefónica Movistar, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y Red PaPaz. Un evento que se realiza gracias a INHOPE, el Fondo Global para prevenir la violencia contra los niños (We Protect), la Fundación Renacer, UNICEF Colombia, el Centro Internacional para niños explotados y abusados, Fundación Cariño, entre otras entidades y el apoyo de Facebook, Google, el Gimnasio Moderno, Colegio Bilingüe Buckingham, Gimnasio Campestre Guilford, Gimnasio La Montaña, Gimnasio de Los Andes, Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, Colegio Provinma, y colegio San Viator.

Para el evento, vienen a Colombia representantes de organizaciones internacionales que combaten decididamente  la explotación sexual infantil como Esther Ruiz, especialista en protección de la niñez de UNICEF para América Latina y el Caribe, quien presentará el proyecto We Protect que se viene implementando en Colombia desde el 2017; Trang Ho Morton, Coordinadora de Alianzas del Fondo End Violence Against Children; Samantha Woolfe, líder en expansión y relacionamiento de la organización que agrupa las líneas de reporte en el mundo, INHOPE; y Katia Dantas, directora de política para América Latina y el Caribe del International Centre for Missing and Exploited Children
Así mismo, asistirán miembros de organizaciones de Bolivia, México, Chile, Costa Rica, Uruguay y Ecuador quienes están interesados en conocer, compartir y replicar acciones como las desplegadas por Te Protejo (www.teprotejo.org), a través de la cual Colombia ha venido trabajando de la mano de autoridades nacionales e internacionales para la protección de los derechos de las personas menores de 18 años.

Los interesados en participar pueden inscribirse en http://bit.ly/Conectados2019Inscripcion para asistir de forma presencial o virtual conectándose a través de www.redpapaz.org.

Para Sylvia Constaín, Ministra TIC: “Nuestro objetivo es que todos los colombianos se beneficien y hagan parte de la era digital, especialmente los niños y niñas de nuestro país, a quienes debemos proteger de los riesgos que pueden encontrar cuando están en internet. Por esto, desde el MinTIC ratificamos nuestra unión a la Alianza Nacional contra la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes, lanzada oficialmente el pasado 14 de agosto por el presidente Iván Duque y la Directora del ICBF”.

Para Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar “Como una compañía líder en la transformación digital de Colombia, somos conscientes de los riesgos y oportunidades que existen en el uso de la tecnología. Somos una compañía responsable, y a través de la Fundación Telefónica Movistar trabajamos para que los entornos educativos de Colombia, las familias, niños, niñas y adolescentes reciban orientación sobre esos riesgos y oportunidades del mundo digital. Desde hace varios años trabajamos mediante alianzas con las mejores instituciones y organizaciones en iniciativas como Te Protejo, una red con la que combatimos el grooming, el cyberbullying, el sexting y otras formas en las que se pone en riesgo la integridad de los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. El compromiso de Telefónica Movistar es hacer un mundo más humano a través de la tecnología y la educación”.

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, estamos ante un momento determinante, el mundo requiere de alianzas globales, Latinoamérica debe trabajar unida para proteger s sus niñas y niños, el Internet nos ha abierto las fronteras y tenemos que estar a la altura de los requerimientos de hoy para proteger efectivamente a nuestros hijos y alumnos.

Efectivo portal de reportes en Colombia
De acuerdo con las cifras de la línea Te Protejo (que cuenta con www.teprotejo.org y el App Te Protejo para reportar situaciones que afectan a menores de 18 años en los entornos digitales), desde el 2012 al 31 de agosto de 2019 se han recibido 64.576 reportes, de los cuales el 64% se refieren a material de explotación sexual infantil (antes pornografía infantil), 7% de ciberacoso y 1% de casos de Explotación Sexual Comercial (ESCNNA).

Gracias a la labor de Te Protejo, el Centro Cibernético Policial ha dado orden de bloqueo a 17.238 páginas web con material ilegal de las cuales se encontraron 26.765 imágenes o videos con personas menores de 18 años en situaciones de explotación, las cuales han sido enviadas a la Red Mundial de líneas de denuncia INHOPE para ser desmontadas en su país de origen. El 88.49% de las URL reportadas por contener material de explotación sexual infantil en Colombia están alojadas en Países Bajos (Holanda), Estados Unidos, Canadá y Rusia. Desde su puesta en marcha www.teprotejo.org ha registrado un aumento significativo en la cantidad de reportes recibidos de material de explotación sexual infantil, pasando de un 21% en el 2012 a un 64% en lo que va del 2019.

Te Protejo tiene como socios al Ministerio TIC, el ICBF, Fundación Telefónica, ETB y Red PaPaz, que también es su administrador, cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. A nivel internacional, es miembro de la Asociación INHOPE (www.inhope.org), es además colaborador de confianza de Twitter, Facebook y Google, y ha recibido apoyo del International Center for Missing and Explioted Children (ICMEC), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del Canadian Centre for Child Protection.

Fecha: Miércoles 18 de septiembre de 2019
Lugar: Centro Cultural del Gimnasio Moderno
Hora del evento: 7:00am a 5:00pm
Dirección: Calle 74 # 9 – 24

4
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off