0%


Apariciones en medios

Las condiciones epidemiológicas y el aumento de la ocupación de UCI en Bogotá mantendrán a varios de los colegios calendario B en la virtualidad, pero además ponen a prueba el plan del Distrito para iniciar el modelo de alternancia. La ADE insiste en que no hay condiciones para regresar. 

Una de las apuestas más grandes del Distrito es el regreso a clases presenciales, que no serán las mismas a las que había antes de la pandemia, pero sí bajo un modelo de alternancia en que los estudiantes podrán ir por horas o en turnos por días. Aunque el plan es que el 25 de enero inicie el regreso de forma gradual, las condiciones epidemiológicas de la ciudad, sumadas a la ocupación de unidades de cuidados intensivos, podrían cambiar el panorama de nuevo.

Las condiciones son simples. En octubre del año pasado se abrió el cupo epidemiológico para que colegios públicos y privados comenzaran los pilotos de reapertura gradual, progresiva y segura (GPS), por lo que, como en el caso del Gimnasio Los Arrayanes, algunos comenzaron con el regreso por horas de los estudiantes más grandes a los más pequeños, de acuerdo con la aprobación de los padres. Pero en el caso del Distrito la situación fue diferente, porque la Asociación Distrital de Educadores (ADE) ha insistido en que no existen las condiciones que garanticen la seguridad de los estudiantes y los maestros, por lo que al final solo se realizó la apertura de 25 de las 399 instituciones públicas.

Como tal, el plan contempla el alistamiento de los colegios, es decir, la renovación de la infraestructura física, pero además la entrega de tapabocas a los estudiantes y dotación de dispensadores de alcohol, jabón y toallas para los niños y los educadores. En esto se han venido invirtiendo cerca de $18.000 millones que salen del Sistema General de Participaciones y de la Secretaría de Educación. Asimismo, se flexibilizaron los procesos de evaluación y se trabajó en la transformación pedagógica, que incluirá la educación socioemocional y las competencias ciudadanas. También se plantean cambios en la jornada única y en el ingreso y la salida de las jornadas dobles, ya que se busca evitar las aglomeraciones al mediodía frente a los colegios.

Para ello se han propuesto alternativas que van desde reducir el número de estudiantes en un salón, permitiendo que solo una parte del grupo asista a los colegios, hasta un tipo de pico y placa que les permita ir dos o tres días a las instituciones, pero para William Agudelo, presidente de la ADE, ninguna es viable para ellos. “Estamos en esa discusión con la administración porque no hay medidas claras y concretas, más allá de los protocolos de bioseguridad. Nos preocupa que con la mitad de los niños en las casas y la otra mitad en los colegios se nos va a duplicar el trabajo y que, además, hay varios maestros en riesgo. Ya van 31muertos por COVID-19”.

La Secretaría de Educación señala que al menos el 25 % de los profesores del Distrito presentan comorbilidades y/o son mayores de 60 años, por lo que dentro de sus planes tiene previsto que ellos continúen en la virtualidad junto con los estudiantes que puedan presentar riesgos. Expertos como Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos, cree que puede haber otras alternativas, como dar una prima extra de incentivo o asumir un seguro de riesgo para blindar a los maestros que resulten contagiados, pero además no deben dejarse de lado las discusiones como la revaluación de los programas pedagógicos, la dotación tecnológica que debe comenzar este mes el Distrito a los niños más vulnerables, las brechas educativas y los temas administrativos, como los precios de las matrículas en colegios públicos ante estas condiciones.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el regulador de competencia en Colombia, ha estado poniendo a Rappi bajo observación recientemente, con múltiples investigaciones y sanciones. La más reciente formulación de cargos, emitida el último día de 2020, se refiere a presuntas fallas en el servicio, a la omisión de leyenda en la publicidad de productos nocivos para la salud y una delicada sospecha: la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

De confirmarse estos cargos, Rappi estaría obligada a pagar multas de hasta por 2.000 salarios mínimos, que se acumularían a los $1.755 millones que tiene que pagar “por la violación a las normas de protección al consumidor” y que serían, para una compañía que aún no es rentable, un golpe para sus finanzas.

En la SIC exponen que Rappi no estaría implementando “las medias posibles” para verificar la edad de los consumidores al momento de adquirir productos nocivos para la salud, como las bebidas alcohólicas y los productos de tabaco, lo cual podría evidenciar “una desprotección a los niños, niñas y adolescentes” que pueden llegar a tener acceso a dichos productos.

Forbes pudo conocer que, durante los meses de las cuarentenas de 2020, los productos de licores y cigarrillos tuvieron un crecimiento de 100% frente a los meses anteriores en la plataforma de Rappi.

De esta manera, a medida que la vida de las ciudades sigue restringida por la pandemia del COVID-19, Rappi se ha vuelto un canal digital relevante para compañías como Bavaria, Diageo, Central Cervecera de Colombia, Pernord Ricard, Philip Morris y British American Tobacco, que por más que cumplir la regulación, frecuentemente trabajan en acciones para evitar que sus productos nocivos lleguen a menores de edad.

Bavaria, que es el mayor vendedor de bebidas alcohólicas a través de Rappi en Colombia, a finales del año pasado invirtió $3.300 millones para intervenir las etiquetas de las cervezas Aguila, Poker, Club Colombia y Pilsen con el mensaje ‘Menores sin cerveza’. “No toleramos el consumo de alcohol en menores de edad”, dijo en su momento el presidente de Bavaria Marcel Regis.

Rappi no respondió a Forbes una solicitud de comentarios. No obstante, en su instructivo para repartidores informa a los ‘rappitenderos’ que las bebidas alcohólicas se deben entregar “únicamente a la persona que realizó la orden una vez se haya identificado como mayor de edad con su documento de identificación”.

Ante denuncias previas de la corporación Red Papaz, Rappi señaló: “Somos respetuosos de la Ley 124 de 1994 (por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones) y desarrollamos acciones para sensibilizar a los ‘rappitenderos’ sobre cómo este hecho constituye un delito que puede afectarlos como personas naturales y crearía un reporte negativo en su cuenta”.

Tres de los principales botones de Rappi (licores, supermercados y restaurantes) venden este tipo de productos, así que será la SIC la que tendrá que determinar sobre quién recae la responsabilidad de su presunta venta a menores de edad.

En 2019 se estima que 463 millones de adultos vivían con diabetes y 4 ,2 millones murieron como resultado de la afección y sus complicaciones. Además, se pensaba que 1 millón de niños y adolescentes tenían diabetes tipo 1.

Fundamentalmente, el mundo no está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de reducir en un tercio la mortalidad prematura por cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) importantes.

Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red Papaz, advirtió que esta problemática afecta cada vez a gente más joven y es necesario que se apliquen medidas regulatorias para el consumo de bebidas azucaradas o alimentos ultraprocesados.

Un reciente estudio publicado en la revista Nutrients, en el cual se exploró la capacidad que tienen los sellos frontales en los empaques de alimentos para advertir sobre su valor nutricional, encontró que estos sí disuaden en la compra de alimentos ultra procesados. El estudio, que se realizó de manera virtual con 2.000 voluntarios y puso a prueba tres tipos de sellos – octágono, círculo, triángulo y el código de barras (este último de control) – tuvo varios hallazgos (ver imagen).

16
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off