0%


Logros

Bogotá, D.C. 10 de noviembre de 2022. Una investigación realizada por la Universidad de los Andes, Save the Children, Educapaz, la Fundación CINDE y Red PaPaz, con el objetivo de contribuir a la capacidad del sistema educativo para garantizar la permanencia de niñas, niños y adolescentes en los colegios, da cuenta de la realidad que afrontan varias instituciones educativas del país y devela los retos que tiene el nuevo gobierno para avanzar en la garantía de derechos en el entorno escolar post COVID 19.

 

En el marco de esta investigación, fueron encuestados rectores de 865 instituciones educativas adscritas a 11 secretarías de educación que, para efectos del estudio, se agruparon así: Grupo 1: Antioquia, Manizales, Norte de Santander, Arauca y Quibdó; y Grupo 2: Bogotá, Tolima, Valle del Cauca, Palmira, Nariño y La Guajira.

 

La encuesta, que se realizó entre noviembre de 2021 y febrero de 2022 para las secretarías del grupo 1, y entre febrero y abril de 2022 para las del grupo 2, indagó por 6 temas: 1) infraestructura; 2) proceso de reapertura; 3) asistencia escolar y COVID 19; 4) riesgo de deserción; 5) salud mental; 6) formación docente.

 

Los hallazgos son:

 

Información sobre infraestructura:

  • 80% de los rectores encuestados en Quibdó y 50% en La Guajira, afirman que sus instituciones educativas aún no cuentan con acueducto.
  • Más del 60% de los rectores encuestados en La Guajira, Quibdó, Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Nariño, Tolima y Valle del Cauca reportan que sus colegios tampoco cuentan con Internet.
  • Más del 62% de los rectores encuestados en Norte de Santander, Quibdó y La Guajira, aseguran que sus instituciones tampoco cuentan con espacios de uso común como bibliotecas, auditorios, canchas deportivas y zonas verdes.

 

Información sobre salud mental y formación docente:

  • De acuerdo con los rectores encuestados, el 50% o más de los docentes en Arauca, Norte de Santander, Quibdó, La Guajira y Nariño, no ha recibido ningún tipo de formación en salud mental.
  • La salud mental es uno de los mayores retos que enfrentan los colegios hoy. Docentes, familias y estudiantes manifiestan la necesidad de contar con mayores herramientas para la gestión de emociones, apoyo profesional y rutas de atención efectivas.

Información sobre asistencia escolar:

  • 38% de los rectores encuestados en Antioquia, Quibdó, Norte de Santander, Arauca y Manizales y el 27% encuestados en Bogotá, Tolima, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira y Palmira, aseguran que una de las principales razones de inasistencia escolar es que las niñas, niños y adolescentes deben trabajar para ayudar a sus familias.
  • Aunque la mayoría de los rectores no percibe diferencias de asistencia por género, el 14% de los rectores encuestados en Antioquia, Quibdó, Norte de Santander, Arauca y Manizales y el 8% encuestados en Bogotá, Tolima, Valle del Cauca, Nariño, La Guajira y Palmira, aseguran que los niños tienen mayores probabilidades de no ir a la escuela con respecto a las niñas.

 

Según la Fundación CINDE, el cierre de las escuelas por COVID 19 hizo más visibles las desigualdades que afectan a las niñas, niños y jóvenes. Es clave mantener las escuelas abiertas durante circunstancias similares. Si se toma la decisión de cerrarlas, debe ser por el tiempo mínimo necesario.

 

Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, considera fundamental articular esfuerzos intersectoriales para fortalecer la atención en salud mental de estudiantes y docentes; monitorear la deserción e inasistencia escolar; y garantizar el acceso a agua potable en los colegios.

 

Save the Children resalta como urgente que en el próximo Plan Nacional de Desarrollo, se plantee la superación de brechas en el acceso y calidad en la educación. Se proyecte el objetivo de mejorar la infraestructura deteriorada por la pandemia; fortalecer la educación socioemocional para docentes y estudiantes; e impulsar la participación de la niñez en la construcción de paz, especialmente en entornos rurales.

 

En tiempos de post pandemia y de transición política, Educapaz sugiere impulsar una política pública de educación socioemocional y para la reconciliación, que dialogue con la enseñanza del pasado reciente desde una mirada educativa humanizante que incorpore enfoques diferenciales.

 

Finalmente, Sandra García, de la Universidad de los Andes sugiere, además de priorizar la inversión en infraestructura educativa, ir mucho más allá. La infraestructura es un factor habilitante necesario, pero insuficiente para que las niñas, niños y adolescentes permanezcan en la escuela y aprendan en ella. En ese sentido, resalta como indispensable que el nuevo gobierno aborde la educación desde un enfoque multidimensional y brinde las condiciones necesarias para que los docentes ejerzan su labor en buenas condiciones.

La Superintendencia de Industria y Comercio formuló cargos contra British American Tobacco, Glu Vape, Vapor Kingdom y DYI Ejuice por no informar debidamente el carácter nocivo de sus productos y no establecer controles apropiados para prevenir su venta a personas menores de dieciocho (18) años. Esta importante decisión se produjo un año y medio después de que Red PaPaz presentara quejas en contra de estos productores y comercializadores por el incumplimiento de las normas de protección al consumidor y a la infancia y la adolescencia.

El  14 de octubre presentamos petición a la Superintendencia de Industria y Comercio con el propósito de que nos permita conocer el escrito de descargos que presentó British American Tobacco en repuesta a los cargos que le formularon por la publicidad de sus cigarrillos electrónicos que se comercializan con las marcas Vype y Vuse. El acceso a este documento es clave para que Red PaPaz pueda intervenir en defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.

El 10 de marzo de 2023, presentamos alegatos de conclusión en el proceso sancionatorio que adelanta la SIC en contra de Glu Cloud por la violación de normas de protección al consumidor en la oferta y comercialización de cigarrillos electrónicos en Colombia.

Continuando con el proceso, el 24 de marzo, presentamos alegatos de conclusión en el proceso sancionatorio de la SIC en contra de British American Tobacco.

 

El 26 de julio de 2023 presentamos alegato de conclusión ante la SIC dentro del proceso sancionatorio que se adelanta en contra de Lifetech S.A.S, Carlos Andrés Lozano Garzón y David Arturo Lozano Garzón por la violación de normas de protección al consumidor en la comercialización y venta de cigarrillos electrónicos en la tienda Vapor Kingdom.

Un estudio recién publicado muestra cómo los colombianos, mediante los sellos frontales de advertencia en el frente de los empaques, pueden percibir fácilmente cuáles productos comestibles y bebidas son menos saludables. El 49% de los participantes afirmó que los sellos frontales octagonales los disuadía de consumir productos ultraprocesados que tienen exceso de nutrientes nocivos para la salud, comparados con el 27% que escogieron los sellos triangulares y el 21% los circulares; además el sello de advertencia octagonal fue el que más les gusto a los colombianos y en el que más creyeron.

El estudio mostró que, al momento de elegir entre dos bebidas de frutas, el 84% de los participantes consideró que la bebida que tenía un sello de advertencia octagonal era la que tenía mayor cantidad de azúcar, comparado el 32% que estuvo expuesto a los productos que tenían código de barras (A. Control).

 

Por otra parte, los sellos de advertencia tuvieron un desempeño similar entre los participantes de educación baja (básica secundaria o menor) y alta (nivel universitario o superior), lo que demuestra que los sellos de advertencia podrían tener un impacto positivo y equitativo en la toma de decisiones de compra, independientemente del nivel educativo.

Otro hallazgo importante es que la presencia de los sellos de advertencia en el frente del empaque desanima más a los colombianos a comprar estos productos, encontrando que cerca del 22% de los participantes compraría los productos menos saludables con el sello de advertencia, en comparación con el 54% que reportaron que los comprarían cuando vieron el código de barras (control).

Este estudio realizado de manera virtual en 2.000 adultos que observaron productos simulados del mercado con tres tipos de sellos: octágono, círculo, triángulo y el código de barras (este último de control), estableció cómo mediante estos sellos, los colombianos pueden percibir fácilmente cuáles productos comestibles y bebidas son menos saludables.

Los resultados de este estudio respaldan las acciones que vienen adelantando académicos y organizaciones de la sociedad civil a favor de la reglamentación de un etiquetado frontal que advierta cuando un producto tiene exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas.

Hoy 16 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación 2020 se resalta la importancia de contar con sellos frontales de advertencia como un mecanismo para promover mejores prácticas de alimentación encaminadas a disminuir los altos niveles de obesidad y sobrepeso que se registran en Colombia, donde 1 de cada 4 escolares entre 5 y 12 años tiene sobrepeso u obesidad y el 56,4% de los adultos afrontan esta situación (ENSIN 2015), haciendo inaplazable que el Estado implemente medidas que busquen mejorar los hábitos alimentarios y así mitigar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Este tipo de políticas ya se están implementando en Chile, Perú, México y Uruguay, logrando una reducción en el consumo de productos ultraprocesados con exceso de nutrientes críticos. Según un estudio reciente en Chile, la cantidad de productos y bebidas con alto porcentaje de nutrientes críticos disminuyó del 51% al 44% después de la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos.

La conmemoración de este día, bajo el lema “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos” hace un llamado a que los Estados pongan en marcha programas que garanticen el acceso de alimentos saludables y verdaderos a toda la población, especialmente los que se ven afectados por la crisis de la emergencia del COVID 19.

Para los investigadores, “Los encargados de la formulación de políticas en Colombia deberían considerar la advertencia del octágono como parte de una política de etiquetado en el frente del envase para ayudar a los consumidores a identificar y reducir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de nutrientes preocupantes.”

Por su parte, Luis Fernando Gómez, profesor de la Universidad Javeriana, los resultados de este estudio son consistentes con otras investigaciones llevadas a cabo en América Latina, que muestran la efectividad de los sellos de advertencia. Para que esta intervención genere un mayor impacto, debe estar vinculada con otras acciones políticas como la restricción de publicidad y promoción de comestibles ultra-procesados, la regulación de entornos alimentarios y la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas.

Mercedes Mora, también coautora en esta investigación, y profesora de la Universidad Nacional y de la Universidad Javeriana, considera que este estudio demuestra que los sellos octagonales de advertencia en el frente de los empaques son claros y comprensibles para la población colombiana y ayudarían a promover una alimentación mas saludable sumado al consumo de alimentos naturales los cuales son saludables y nunca llevarían un sello de advertencia.

Para Carolina Pineros Ospina, directora Ejecutiva de Red PaPaz, este estudio es un respaldo invaluable para la #LeyComidaChatarra y que los colombianos tengamos estos sellos octagonales al frente de los empaques que nos adviertan cuando los productos ultraprocesados tienen exceso de azúcar, socio o grasas saturadas.

Luego de un largo proceso iniciado por Red PaPaz, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), sancionó a Postobón S.A., con una multa de $1.667.825.700 por publicidad inadecuada y engañosa de sus refrescos Hit. Esta es una decisión histórica que protege los derechos de niñas, niños y adolescente al establecer que los productos deben ofrecer información clara, veraz, verificable, comprensible y precisa sobre su contenido.

 

La sanción impuesta se da después de que la SIC realizara un procedimiento que probó que la publicidad de productos “Hit” incorporaba engaños que afectaban especialmente a niñas, niños y adolescentes. Según la investigación realizada, las frases utilizadas por Postobón en relación con el producto referían calidades que el producto no tiene y conducían al engaño. Por ejemplo: “lo natural es un Hit” o “Hit es fruta de verdad” “Jugos Hit”, cuando en realidad el producto solo contenía entre un 8% y 14% de fruta y tenia ingredientes artificiales adicionados. Adicionalmente, dentro de la investigación, la SIC solicito a Postobón los estudios técnicos que respaldaran la utilización de frases como “lo mejor para lonchera de tus hijos”, sin embargo la autoridad de protección al consumidor resaltó que dicha afirmación no tiene sustento, siendo inverificable e inapropiada

 

Adicionalmente, esta decisión constituye un precedente muy importante en la medida en que previene no solo a Postobón sino a los demás productores de comestibles dirigidos a niñas, niños y adolescentes de utilizar en su publicidad frases falsas que engañan a los consumidores haciéndoles creer que el producto tiene calidades nutricionales, cuando en realidad no las tienen

 

A pesar de que Postobón presentó una apelación a esta decisión, en julio 2021, la Superintendencia de Industria y Turismo confirmo la sanción impuesta a Postobón luego de probar que la publicidad de productos “Hit” incorporaba engaños que afectaban especialmente a niñas, niños y adolescentes. Las frases “lo natural es un Hit” o “Hit es fruta de verdad” “Jugos Hit”, utilizadas por Postobón, se refieren a calidades que el producto no tiene y conducían al engaño; ya que el producto solo contenía entre un 8% y 14% de fruta y tenía ingredientes artificiales adicionados.

Por otra parte, la autoridad de protección al consumidor sostuvo que la multa impuesta debía corresponder al 95% del máximo establecido en la ley, si se considera que la publicidad estuvo al aire durante un período prolongado en la mayoría de medios de comunicación y fue conocida por la población colombiana.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones le notificó a Red PaPaz que abrió investigación y formuló cargos en contra de RCN Televisión S.A. y de Caracol Televisión S.A. por la difusión en octubre de 2018 de una pieza publicitaria de Postobón que replicaba una ya suspendida por el INVIMA por contener información contraria a las cualidades de la bebida Hit.

4
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off