0%


Logros

Ante el anuncio de Facebook de implementar el encriptado de fin a fin en sus servicios de mensajería, Red PaPaz y Te Protejo, de la mano de más de 100 organizaciones a nivel mundial, le enviaron una comunicación a Mark Zuckerberg, CEO de Facebook expresándole la preocupación por los riesgos que pueden afrontar niñas, niños y adolescentes con esta tecnología, al abrir la posibilidad de que los abusadores contacten a menores de 18 años y se facilite el envío de contenidos de material de explotación sexual infantil, sextorción  y acciones de terrorismo.

 

Así mismo, en la comunicación hace un llamando a la red social a no activar esta tecnología hasta que no esté comprobado la mitigación del riesgo y a trabajar de la mano de las organizaciones y autoridades que promueven acciones para proteger a los menores de 18 años en los entornos digitales con el fin de garantizar que Facebook es una plataforma segura para todos.

Distintos actores corresponsables de la lucha contra este delito se sumarán a la Alianza Nacional contra todas las formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes de la mano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), para hacer énfasis en la necesidad de proteger y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

 

El próximo miércoles 18 de septiembre en el Gimnasio Moderno de Bogotá, se llevará a cabo el VII Encuentro internacional para la prevención y el manejo del riesgo de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales, un evento que busca visibilizar los avances e identificar los desafíos para lograr compromisos concretos en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales. Durante la apertura se llevará un acto de compromiso con esta lucha en el que participarán Juliana Pungiluppi, Directora del ICBF; Sylvia Constaín, Ministra TIC; Aida Oliver, Representante de UNICEF Colombia; Samantha Woolfe y Suzanne Wissenburg del INHOPE; Trang Ho Morton del Fondo End Violence against Children; Esther Ruiz de UNICEF; Katia Dantas del International Center for Missing and Exploited Children; y Luz Stella Cárdenas de Fundación RENACER.

El evento contará con la participación de representantes de los sectores Gobierno, Justicia, Sociedad Civil, Protección a Víctimas, Industria y Medios de Comunicación, quienes construirán conjuntamente una hoja de ruta sectorial para el trabajo futuro de cara a la prevención y el manejo del riesgo de explotación  sexual de niñas, niños y adolescentes en línea.

Este evento es organizado por la línea virtual de reporte Te Protejo, específicamente por sus socios fundadores: Ministerio TIC, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Telefónica Movistar, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y Red PaPaz. Un evento que se realiza gracias a INHOPE, el Fondo Global para prevenir la violencia contra los niños (We Protect), la Fundación Renacer, UNICEF Colombia, el Centro Internacional para niños explotados y abusados, Fundación Cariño, entre otras entidades y el apoyo de Facebook, Google, el Gimnasio Moderno, Colegio Bilingüe Buckingham, Gimnasio Campestre Guilford, Gimnasio La Montaña, Gimnasio de Los Andes, Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, Colegio Provinma, y colegio San Viator.

Para el evento, vienen a Colombia representantes de organizaciones internacionales que combaten decididamente  la explotación sexual infantil como Esther Ruiz, especialista en protección de la niñez de UNICEF para América Latina y el Caribe, quien presentará el proyecto We Protect que se viene implementando en Colombia desde el 2017; Trang Ho Morton, Coordinadora de Alianzas del Fondo End Violence Against Children; Samantha Woolfe, líder en expansión y relacionamiento de la organización que agrupa las líneas de reporte en el mundo, INHOPE; y Katia Dantas, directora de política para América Latina y el Caribe del International Centre for Missing and Exploited Children
Así mismo, asistirán miembros de organizaciones de Bolivia, México, Chile, Costa Rica, Uruguay y Ecuador quienes están interesados en conocer, compartir y replicar acciones como las desplegadas por Te Protejo (www.teprotejo.org), a través de la cual Colombia ha venido trabajando de la mano de autoridades nacionales e internacionales para la protección de los derechos de las personas menores de 18 años.

Los interesados en participar pueden inscribirse en http://bit.ly/Conectados2019Inscripcion para asistir de forma presencial o virtual conectándose a través de www.redpapaz.org.

Para Sylvia Constaín, Ministra TIC: “Nuestro objetivo es que todos los colombianos se beneficien y hagan parte de la era digital, especialmente los niños y niñas de nuestro país, a quienes debemos proteger de los riesgos que pueden encontrar cuando están en internet. Por esto, desde el MinTIC ratificamos nuestra unión a la Alianza Nacional contra la Violencia hacia niños, niñas y adolescentes, lanzada oficialmente el pasado 14 de agosto por el presidente Iván Duque y la Directora del ICBF”.

Para Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar “Como una compañía líder en la transformación digital de Colombia, somos conscientes de los riesgos y oportunidades que existen en el uso de la tecnología. Somos una compañía responsable, y a través de la Fundación Telefónica Movistar trabajamos para que los entornos educativos de Colombia, las familias, niños, niñas y adolescentes reciban orientación sobre esos riesgos y oportunidades del mundo digital. Desde hace varios años trabajamos mediante alianzas con las mejores instituciones y organizaciones en iniciativas como Te Protejo, una red con la que combatimos el grooming, el cyberbullying, el sexting y otras formas en las que se pone en riesgo la integridad de los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. El compromiso de Telefónica Movistar es hacer un mundo más humano a través de la tecnología y la educación”.

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, estamos ante un momento determinante, el mundo requiere de alianzas globales, Latinoamérica debe trabajar unida para proteger s sus niñas y niños, el Internet nos ha abierto las fronteras y tenemos que estar a la altura de los requerimientos de hoy para proteger efectivamente a nuestros hijos y alumnos.

Efectivo portal de reportes en Colombia
De acuerdo con las cifras de la línea Te Protejo (que cuenta con www.teprotejo.org y el App Te Protejo para reportar situaciones que afectan a menores de 18 años en los entornos digitales), desde el 2012 al 31 de agosto de 2019 se han recibido 64.576 reportes, de los cuales el 64% se refieren a material de explotación sexual infantil (antes pornografía infantil), 7% de ciberacoso y 1% de casos de Explotación Sexual Comercial (ESCNNA).

Gracias a la labor de Te Protejo, el Centro Cibernético Policial ha dado orden de bloqueo a 17.238 páginas web con material ilegal de las cuales se encontraron 26.765 imágenes o videos con personas menores de 18 años en situaciones de explotación, las cuales han sido enviadas a la Red Mundial de líneas de denuncia INHOPE para ser desmontadas en su país de origen. El 88.49% de las URL reportadas por contener material de explotación sexual infantil en Colombia están alojadas en Países Bajos (Holanda), Estados Unidos, Canadá y Rusia. Desde su puesta en marcha www.teprotejo.org ha registrado un aumento significativo en la cantidad de reportes recibidos de material de explotación sexual infantil, pasando de un 21% en el 2012 a un 64% en lo que va del 2019.

Te Protejo tiene como socios al Ministerio TIC, el ICBF, Fundación Telefónica, ETB y Red PaPaz, que también es su administrador, cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. A nivel internacional, es miembro de la Asociación INHOPE (www.inhope.org), es además colaborador de confianza de Twitter, Facebook y Google, y ha recibido apoyo del International Center for Missing and Explioted Children (ICMEC), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del Canadian Centre for Child Protection.

Fecha: Miércoles 18 de septiembre de 2019
Lugar: Centro Cultural del Gimnasio Moderno
Hora del evento: 7:00am a 5:00pm
Dirección: Calle 74 # 9 – 24

Este 23 de septiembre se cumplen 20 años desde la declaración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de trabajar mancomunadamente para prevenir estos delitos que también afectan a niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con la Fundación Renacer – ECPAT Colombia, la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) es la utilización del cuerpo de una persona menor de 18 años, o de su representación, con fines de gratificación sexual, dominio o lucro a cambio de una retribución o promesa de retribución en dinero, especie o favores para el niño, niña o para un tercero. Es una forma de violencia física, sexual, psicológica y simbólica, basada en asimetrías de edad, género y poder económico que convierte a las niñas y niños en objetos sexuales y mercancías.

La ESCNNA comprende varias modalidades: la utilización en la prostitución; la producción, distribución y consumo de imágenes sexuales; la trata con fines sexuales y la convivencia forzada o uniones maritales serviles.

De acuerdo con el Informe Global de la Trata de Personas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC , las mujeres y niñas representan el 70% de las victimas detectadas por tráfico con fines de explotación sexual a nivel mundial. Según este informe, 83% de las mujeres, 72% de las niñas y 27% de los niños víctimas son traficados con fines de explotación sexual.

La Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz, organizaciones que desde el 2017 vienen trabajando en el fortalecimiento de capacidades en la sociedad, el estado, y las familias para la protección de la niñez frente al abuso y la explotación sexual en entornos digitales en Colombia, basados en el modelo de respuesta nacional We Protect, se unen a esta conmemoración.

También hacen un llamado a los actores sociales para proteger a niñas, niños y adolescentes del abuso y la explotación sexual comercial mediante la utilización de términos que definen adecuadamente estos delitos. De esa forma, se busca prevenir que los menores de 18 años sean estigmatizados y revictimizados, y que la responsabilidad recaiga en los abusadores y explotadores:

– Evite usar “turismo sexual infantil”, prefiera hablar de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo. En los contextos de turismo, los explotadores sexuales pueden aprovechar las facilidades que ofrece la industria de viajes y turismo para vulnerar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
– Evite referirse como “cliente” a aquella persona, nacional o extranjera que, a cambio de dinero, especie u otros bienes, obtiene actividad sexual con niñas, niños y adolescentes. El término correcto es explotador sexual ya que esta actividad es un delito y no una transacción comercial.
– Quienes comercian sexualmente con niñas, niños y adolescentes no son “empresarios”. Esta manera de referirse a ellos valida la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes como un negocio lícito. El término correcto es proxeneta o tratante.

* Terminología basada en la Guía de Luxemburgo 

Utilizar la terminología adecuada contribuye a evitar la normalización de la violencia y a generar conciencia de la gravedad de este delito.

Así mismo, tenga en cuenta estas recomendaciones para evitar situaciones que puedan llevar a que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de explotación sexual comercial o de trata con fines de explotación sexual, tales como:

• Ofertas laborales, de viajes o voluntariados, entre otros. Puede tratarse de una fachada de una situación de trata con fines de explotación sexual. Compruebe siempre su veracidad.
• Las personas menores de 18 años nunca deben viajar sin la supervisión de un adulto responsable; tampoco deberían estar en establecimientos para adultos (ej: bares o discotecas).
• Evite brindar información sobre lugares o contactos turísticos de los que se sospeche facilitan el contacto con niñas, niños y adolescentes para fines de explotación sexual. Repórtelos a las autoridades.
• Al viajar lleve siempre copia de los documentos de identidad propios y de los menores de edad que le acompañan, así como la información del lugar en donde se van a hospedar.
• Monitoree a los menores de edad en el uso de Internet. Hable con ellos acerca de la importancia de no publicar información personal, ni aceptar invitaciones de amistad o cualquier oferta de desconocidos.
• Ante cualquier sospecha, comuníquese con las autoridades, reporte de manera confidencial en la línea virtual www.teprotejo.org o en el aplicativo Te Protejo, o llame a la línea 141 del ICBF, al 01 8000 52 2020 de Min. Justicia (trata de personas) o a través del aplicativo A denunciar de la Fiscalía General.

Según la línea virtual de reporte Te Protejo, de 2012 al 31 de agosto de 2019 se han recibido 64.576 reportes, de los cuales el 64% eran sobre Material de Abuso Sexual Infantil -MASI (delito de pornografía con personas menores de 18 años), 7% de ciberacoso y 1% de casos de Explotación Sexual Comercial -ESCNNA.
Con los reportes recibidos a través de Te Protejo, el Centro Cibernético Policial ha dado orden de bloqueo a 17.238 páginas web con material ilegal, de las cuales se encontraron 26.765 imágenes o videos con personas menores de 18 años en situaciones de abuso o explotación. Este material ilegal ha sido reportado a la plataforma ICCAM de INHOPE/Interpol (www.inhope.org), a través de la cual se hace la solicitud de desmonte en el país donde está alojada. El 88.49% de estas páginas están en Países Bajos (Holanda), Estados Unidos, Canadá y Rusia. Desde su puesta en marcha Te Protejo ha registrado un aumento significativo en la cantidad de reportes recibidos de Material de Abuso Sexual Infantil -MASI.

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, es fundamental que cada día más personas seamos conscientes de la necesidad de proteger a niñas y niños de la violencia sexual en los entornos digitales, entendamos que este es un asunto en el que todos tenemos algo que aportar, empecemos por hablar con nuestros hijos, tengamos los ojos muy abiertos y reportemos cualquier sospecha.

Según Stella Cárdenas, Directora de Fundación Renacer, Colombia debe continuar fortaleciendo la protección de la niñez frente a la ESCNNA; el Estado, las empresas, los medios de comunicación, las Instituciones Educativas, las familias y comunidades, deben trabajar juntos en la construcción de entornos protectores para niñas, niños y adolescentes. Igualmente es importante fortalecer la atención especializada a las personas menores de edad víctimas de estos delitos, mediante programas y servicios eficaces de salud, educación y acceso a la justicia.

De acuerdo con Aida Oliver, Representante de UNICEF en Colombia, es clave que las niñas, niños y adolescentes conozcan qué son estos delitos y la dinámicas en que se pueden dar, sepan que independientemente de su “consentimiento” u otra circunstancia, ellas y ellos siempre son víctimas de adultos explotadores y tratantes y que, pueden buscar ayuda con un adulto de confianza o reportar anónimamente cuando están siendo explotadas(os) o tratadas (os), cuando se sienten en riesgo o cuando le está pasando a algún amigo, amiga o conocida(o).

Acerca del Modelo WeProtect:
En el 2014 Colombia se sumó a un grupo de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil que adoptaron WeProtect, una estrategia encaminada a actuar nacional e internacionalmente para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de la niñez y adolescencia en línea, a través del fortalecimiento de un conjunto de capacidades institucionales, empresariales y sociales para dar una respuesta integral al problema. Desde 2016 WeProtect hace parte de la estrategia global para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes y desde julio de 2017 es impulsado en Colombia por una alianza conformada por Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz.

Acerca de la línea virtual Te Protejo
A través de esta línea la ciudadanía puede reportar situaciones que afecten a personas menores de 18 años en www.teprotejo.org o el App Te Protejo. Te Protejo tiene como socios al Ministerio TIC, el ICBF, Fundación Telefónica, ETB y Red PaPaz, que también es su administrador, cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. A nivel internacional, es miembro de la Asociación INHOPE (www.inhope.org), es además colaborador de confianza de Twitter, Facebook y Google, y ha recibido apoyo del International Center for Missing and Explioted Children (ICMEC), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del Canadian Centre for Child Protection.

Con el propósito de generar mayor conciencia, promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas en el mundo, desde 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora cada 30 de julio, el Día Mundial Contra la Trata de Personas, un delito que afecta a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres.

 

Cifras de la Organización Internacional del Trabajo – OIT (2014) revelan que 21 millones de personas son víctimas de trata de personas en el mundo. La situación es aún más preocupante teniendo en cuenta que, según el Informe Global de la Trata de Personas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, el 30% de las víctimas de trata son personas menores de 18 años (23% niñas y 7% niños).

 

Existen distintos fines de trata, entre las que se encuentran la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, el matrimonio servil, la servidumbre doméstica, la mendicidad ajena, el tráfico de órganos.

 

Colombia es un país de origen, tránsito y destino de trata de personas, principalmente en las modalidades de explotación sexual, trabajo forzado y matrimonio servil. Existe un subregistro de datos, entre otras razones, porque existen dificultades en su identificación. En 2018, la Fiscalía General de la Nación inició 271 procesos por el delito de trata de personas y, entre enero y abril de 2019, se registraron 74 presuntos casos.

 

La Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz nos unimos a la conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, en el marco del proyecto WeProtect Colombia, a través del cual se promueven acciones para el fortalecimiento de capacidades para la protección de la niñez frente al abuso y la explotación sexual en entornos digitales en Colombia.

 

Con este propósito, compartimos cinco recomendaciones para que en la casa y el colegio generemos un entorno digital más seguro para niñas, niños y adolescentes frente a la trata:

1. Hacer acompañamiento constante a través del uso de herramientas de control parental para monitorear los contenidos, contactos, conductas y los tiempos de conexión a Internet.

2. Hablar con ellos acerca de los riesgos a los que se exponen en línea, específicamente frente a la trata y la explotación sexual.

3. Conversar sobre las estrategias que usan los tratantes, abusadores y explotadores para contactar (o captar) a sus víctimas en Internet como ofrecer dinero, darles regalos, pedirles que guarden secretos, fotos o información personal, invitarles a fiestas, solicitar fotos o videos en poses o actividades sexuales.

4. Los cuidadores debemos ser “adultos de confianza” para las niñas y niños y promover entre ellos reglas básicas de seguridad en Internet, como las siguientes*:

1) Le contaré a mi adulto de confianza si algo me hace sentir triste, asustado o confundido.
2) Le preguntaré a mi adulto de confianza antes de intercambiar información como mi nombre, dirección y número de teléfono.
3) No me encontraré en persona con nadie que haya conocido en Internet.
4) Siempre usaré buenos modales en el ciberespacio y no seré grosero ni ofensivo en línea.
* Programa NetSmartz del International Center for Missing and Exploited Children –NCMEC.

Promover el uso de canales de reporte y la denuncia a través de la línea de reporte Te Protejo (la aplicación Te Protejo o en www.teprotejo.org), el CAI Virtual (www.caivirtual.policia.gov.co) o la aplicación A denunciar de la Fiscalía General de la Nación, o contactar a: www.fundacionrenacer.org o al correo [email protected]

5. Algunas situaciones que vale la pena conocer:
1) Grooming: acciones por medio de las cuales una persona busca una relación engañosa en Internet con una niña, niño o adolescente con el propósito de conocerlo y volverlo más vulnerable a contactos y abusos sexuales
2) Sexting: creación, intercambio y envío de imágenes de desnudos o casi desnudos sexualmente sugestivos a través de teléfonos móviles y/o Internet. (Lenhart, 2009; J. Ringrose et al. 2012; ECPAT Internacional 2016)
3) Sextorsión: explotación sexual en la cual la persona que envía material sexual a través del sexting, es chantajeada con su propio material con el fin de generar dinero, más material o abuso sexual por parte del chantajista.

Desde su puesta en marcha en mayo de 2012 y hasta junio 2019, Te Protejo ha recibido 61.384 reportes, de los cuales el 64% son casos de material de abuso y explotación sexual infantil; 16% de maltrato infantil; 7% de ciberacoso y otras situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Con base en los reportes de Te Protejo, en lo corrido del año 2019, el Centro Cibernético Policial ha dado orden de bloqueo a 3.485 páginas web por alojar contenidos ilegales, y a través de INHOPE se ha solicitado el desmonte de 4.912 contenidos de abuso y explotación sexual de personas menores de 18 años.

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, “Aunque el país ha avanzado en la lucha contra la trata de personas, falta mucho por hacer, específicamente tenemos grandes desafíos por lo que implica este delito en el entorno digital, hay que trabajar aún más en prevención y en generar la cultura de la denuncia y de la cero tolerancia con los casos de abuso y explotación sexual de menores de 18 años”.

“Confío en que es posible avanzar en una cultura de la protección de las niñas, niños y adolescentes frente a la trata y la explotación sexual. Todas y todos debemos comprometernos a realizar acciones contundentes, empezando por contrarrestar la indiferencia y las justificaciones que los perpetúan”, asegura Aida Oliver, representante de UNICEF.

Para Luz Stella Cárdenas de la Fundación Renacer “es necesario continuar fortaleciendo las capacidades de las entidades responsables de la detección y atención a las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual, para garantizar un adecuado y oportuno acceso a la justicia así como un proceso efectivo de restablecimiento de todos sus derechos, especialmente a la recuperación emocional y a la reintegración social y familiar, conforme lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño y el Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, aprobado por Colombia el 31 de julio de 2002”.

Desde 2018, la Fiscalía General de la Nación ha venido implementando la estrategia #EsoEsCuento que busca alertar a la ciudadanía para la prevención de la trata de personas, entregando información acerca de los tipos de ofertas que se utilizan para captar a las víctimas, promoviendo las líneas de reporte y denuncia que se pueden utilizar para alertar a las autoridades.

Si madres, padres, cuidadores y la ciudadanía en general conoce un caso o es víctima de trata de personas puede denunciar en la línea 122 o en la línea gratuita nacional 01 8000 52 20 20 de la Fiscalía General de la Nación.

Acerca del Modelo WeProtect:
En el 2014 Colombia se sumó a un grupo de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil que adoptaron WeProtect, una estrategia encaminada a actuar nacional e internacionalmente para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de la niñez y adolescencia en línea, a través del fortalecimiento de un conjunto de capacidades institucionales, empresariales y sociales para dar una respuesta integral al problema. Desde 2016 WeProtect hace parte de la estrategia global para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes y desde julio de 2017 es impulsado en Colombia por una alianza conformada por Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz.

Acerca de la línea virtual Te Protejo
A través de esta línea la ciudadanía puede reportar situaciones que afecten a personas menores de 18 años en www.teprotejo.org o el App Te Protejo. Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Fundación Telefónica Movistar y Red PaPaz que la administra, y cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. Además, en calidad de socio estratégico trabaja con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). A nivel internacional, ha recibido el conocimiento y experiencia del INHOPE (www.inhope.org), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del International Center for Missing and Exploited Children (ICMEC).

Como cada 17 de mayo, desde hace 50 años, la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, conmemora el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información con el objetivo de promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y reducir la brecha digital.

En el marco de esta celebración, Fundación RENACER, UNICEF y los socios de Te Protejo, comparten algunas recomendaciones para apoyar el desarrollo de autonomía digital en sus hijas e hijos menores de 18 años. De esta forma, comparten las recomendaciones que han hecho la Academia Americana de Pediatría, la Organización Mundial de la Salud y las plataformas sobre las edades recomendadas para acceder a plataformas tecnológicas:

0-2 años: En estas edades lo importante es la estimulación e interacción con el mundo real y el contacto visual. Por eso se debe restringir al máximo el uso de pantallas

2-4 años: En esta etapa, las niñas y niños aprenden mejor jugando e interactuando con el mundo real. En caso de tener contacto con pantallas, se recomienda máximo 1 hora diaria, nunca a la hora de comer ni 1 hora antes de dormir

5 años: A partir de esta edad pueden usar pantallas máximo 1 hora al día. Padres y madres deben asegurarse de que todas las pantallas estén fuera de las habitaciones para que sus hijos logren un sueño adecuado

6 a 8 años: Durante esta etapa, las niñas, niños y adolescentes aún no diferencian entre el mundo real y el digital, por lo tanto, es importante restringir el acceso a dispositivos de internet y el uso de videojuegos, pues aumenta la posibilidad de desarrollar conductas asociadas a la ciberdependencia

9 años: A partir de esta etapa, pueden navegar en Internet con acompañamiento permanente y controles parentales, recordando que, todo lo que se divulga es público, permanecerá en el tiempo y no siempre es cierto. Defina claramente sitios, interacciones, contactos y horarios permitidos

13 años: Es la edad permitida para crear perfiles en la mayoría de las redes sociales a excepción de Facebook

14 años: A esta edad, ya deben estar listos para manejar un celular personal con datos con mayor autonomía y responsabilidad. Sin embargo, es muy importante mantener el monitoreo, especialmente, estar cerca de sus redes sociales.

En este proceso, es indispensable enseñarle a niñas, niños y adolescentes que el internet aloja contenidos educativos y pedagógicos, que les permite desarrollar su creatividad, capacidades comunicativas, de programación y de lectura; sin embargo, también deben están informados que existen contenidos que son inapropiados para su desarrollo y que pueden afectar su integridad física y mental haciéndolos posibles víctimas de abuso y explotación sexual en línea.

Tenga en cuenta que a través de Te Protejo (que cuenta con www.teprotejo.org o el App Te Protejo) puede reportar situaciones que afecten y vulneren los derechos de menores de 18 años en entornos digitales.

Acerca del Modelo WePROTECT:

En el 2014 Colombia se sumó a un grupo de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil que adoptaron WePROTECT, una estrategia encaminada a actuar nacional e internacionalmente para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de la niñez y adolescencia en línea a través del fortalecimiento de un conjunto de capacidades institucionales, empresariales y sociales para dar una respuesta integral al problema. Desde el 2016 WePROTECT hace parte de la estrategia global para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes y desde julio de 2017 es impulsado en Colombia por una alianza conformada por Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz.

Acerca de la línea virtual Te Protejo

Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Fundación Telefónica y Red PaPaz que la administra, y cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. Además, en calidad de socio estratégico trabaja con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). A nivel internacional, ha recibido el conocimiento y experiencia del INHOPE (www.inhope.org), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC), el International Center for Missing and Exploited Children (ICMEC) y del Canadian Centre for Child Protection.

5
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off