0%


Logros

El pasado miércoles 26 de septiembre, se llevó a cabo la firma del Gran Pacto por la erradicación de la Trata de personas y la Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes que busca, desde el marco de la corresponsabilidad, que autoridades gubernamentales, judiciales, sector privado, entidades internacionales y sociedad civil realicen acciones para prevenir y erradicar efectivamente la trata de personas y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

 

El pacto fue firmado por la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Ministerio TIC, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional de Colombia, Movistar y Fundación Telefónica, ETB, UNICEF y Red PaPaz entre otras organizaciones.

 

Esta firma se llevó a cabo en el marco del VI Encuentro Internacional para el manejo y la prevención de la explotación sexual en línea de niñas, niños y adolescentes – Conectados para Protegerlos, un evento que busca el compromiso de diferentes sectores para dar respuesta efectiva a situaciones de abuso y explotación sexual que se dan en Internet y otras plataformas TIC.

 

En el encuentro participaron el canadiense Stephen Sauer, Director de Cybertip, la línea de denuncia del Canadian Center for Child Protection, quien presentará el proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ciclo del abuso sexual en línea y protege a los usuarios de la exposición a materiales de abuso y explotación sexual. Igualmente, Hugo Rodríguez Nicolat, Director de Políticas Públicas de Twitter en América Latina; Daniele Kleiner Fontes, Gerente de Políticas y Programas de Seguridad para la Región de América Latina en Facebook, y Jimena Mora Corredor, Directora Jurídica de Seguridad Digital y Propiedad Intelectual de Microsoft, quienes presentaron herramientas para que los menores de 18 años se conecten  a estas plataformas de manera segura.

 

Así mismo, estuvieron presentes, Mauricio Arce Gerente para Latinoamérica de Responsabilidad Corporativa para Millicom en representación del gremio de operadores móviles GSMA, Marcos Gómez agente especial de la agencia ICE de Estados Unidos y Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia quienes hablarán sobre la importancia de la cooperación internacional para proteger de manera integral a niñas, niños y adolescentes del abuso y la explotación en los entornos digitales.

 

Para el Viceministro de Economía Digital, Jehudi Castro, “este evento es de gran relevancia para nosotros, puesto que sentamos un precedente al reunir tantas instituciones del Estado que están comprometidas con la prevención y erradicación de la trata de personas y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales”.

 

Para Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz es muy significativa la firma de este pacto en el marco del VI Encuentro Conectados para protegerlos, estamos mostrando al mundo un compromiso por la protección de nuestros hijos en los entornos digitales que día a día se fortalece, este será el punto de partida de mayores avances para el país y para América Latina.

 

Así mismo, Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar considera que “este tipo de compromisos entre los diferentes actores permite aunar esfuerzos para brindar herramientas de protección y lograr que los entornos digitales sean cada día más seguros. De esta forma podremos fortalecer la confianza digital de los usuarios y mejorar su experiencia en Internet”.

 

Conozca acá algunas de las ponencias

    1. Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ciclo del abuso sexual – Stephen Sauer Director Cybertip.ca

 

2. Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de forma segura a Internet – Mónica Hernández Directora Fundación Telefónica

 

3. ICCAM, una plataforma colaborativa para combatir el acceso al material de abuso sexual – María Paula Ruge Asesora de Políticas Públicas Red PaPaz

 

Gracias a la decisión de la Jueza 15 Administrativa del Circuito, los canales RCN y Caracol tienen 48 horas para disponer “lo pertinente para la emisión del mensaje informativo de Red PaPaz” No Comas Más Mentiras. Con esta sentencia se hacen valer los derechos fundamentales a la libertad de expresión y de información de Red PaPaz, así como a la protección prevalente de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Colombia.

 

A finales de abril, Red PaPaz lanzó la segunda etapa de su mensaje de salud público “No Comas Más Mentiras”, a través del cual se exige información clara, visible y veraz en el frente de los empaques de productos ultraprocesados altos en azúcar, grasas saturadas o sodio, y la importancia de imponer restricciones a la publicidad de éstos productos, dirigida a niñas, niños y adolescentes.

 

El 25 de abril se solicitó al Consorcio de Canales Nacionales Privados emitir el mensaje de la iniciativa, solicitud que fue negada aduciendo diversas razones, entre ellas que podría generar responsabilidades a los canales Caracol y RCN por publicidad engañosa. Por medio de la tutela Red PaPaz aclaró que se trataba de un mensaje informativo con respaldo científico que alerta sobre una situación de salud pública (siguiendo con los criterios definidos por la Corte Constitucional en la sentencia T-543 de 2017 acerca de la controversia entre la Superintendencia de Industria y Comercio y Educar Consumidores) por lo que no permitir su publicación, configuraría una situación de censura previa violatoria del derecho a la libertad de expresión.

 

Con el mensaje “No Comas Más Mentiras” (disponible en www.nocomasmasmentiras.org), Red PaPaz hace un llamado a adoptar las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (2014) con las que invita a los Estados a poner en marcha un plan para reducir el riesgo de obesidad.

 

Colombia no debe seguir dilatando la puesta en marcha de políticas públicas que frenen esta problemática de salud pública. Según la Encuesta de Situación Nutricional (ENSIN 2015), 1 de cada 4 niños en edad escolar (5 a 12 años) tienen sobrepeso u obesidad, además, en esta franja de edad es en la que se reporta mayor aumento de esta condición entre 2010 y 2015, un 30%. Red PaPaz se suma a la alerta que lanzó el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, quien cuando presentó esos datos al país, dijo “ya casi es demasiado tarde”.

 

Para Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz “la decisión de la Jueza 15 es un avance muy importante en pro de la libertad de expresión en Colombia, que permitirá que más ciudadanos entendamos la necesidad de contar con información clara, visible y veraz en el frente de los empaques de productos ultraprocesados altos en azúcar, grasas saturadas o sodio y que en la Cámara de Representantes se apruebe la #LeyComidaChatarra”.

 

Los canales Caracol TV y RCN TV impugnaron dicha decisión, y así negarles a las familias colombianas la posibilidad de ver en la TV abiertas este mensaje que busca proteger la salud de nuestros hijos.

El 25 de julio, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó el fallo que obliga a los canales privados de TV a presentar el mensaje de salud pública “No Comas Más Mentiras” y de esta forma protege los derechos de libertad de expresión, libertad de información e igualdad, así como los derechos fundamentales y prevalentes de los niños, niñas y adolescentes a recibir información para poder tomar decisiones sobre su alimentación.

El 1 de marzo se llevó a cabo en Washington el Facebook Global Safety Summit, un evento en el que tuvieron lugar diferentes debates con expertos en temas relacionados con seguridad, tecnología y protección a la niñez en los entornos digitales. En este espacio, los expertos asistentes retroalimentaron a Facebook sobre cómo mejorar sus productos para promover el bienestar de los ciudadanos, las familias y en especial las niñas, niños y adolescentes.

 

Varias de las sesiones realizadas fueron transmitidas en vivo. Puede verlas visitando https://newsroom.fb.com/news/2018/03/global-safety-summit/ o ingresando al perfil de Facebook Safety en Facebook.

 

Del 20 al 23 de febrero Te Protejo participó en la Asamblea General de INHOPE en Lyon, Francia en donde participaron las hotlines que hacen parte de la organización, representantes de las autoridades y de empresas privadas. Dentro de la Asamblea, Te Protejo presentó el proyecto que está realizando junto con la Fundación INHOPE para el desarrollo y expansión de líneas de denuncia (hotlines) en Latino América. Así mismo, se realizaron diferentes conferencias sobre los principales desafíos para las hotlines y las autoridades, así como los desarrollos tecnológicos existentes para la notificación y desmonte de material de abuso sexual y una capacitación dirigida por Interpol a los analistas de cada hotline. Al final de la Asamblea, se escogieron 3 miembros que hacían falta dentro de la junta directiva de INHOPE, en donde Carolina como representante de Te Protejo Red PaPaz quedó seleccionada.

El miércoles 31 de enero de 8am a 12m se llevó a cabo en la Plaza de Bolívar una movilización social en rechazo a los casos de abuso y explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes que ocurren en Colombia. La movilización incluyó  la visibilización de un pendón en el Capitolio Nacional para exigir Justicia en los casos de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes y un plantón de juguetes para darle voz a los niños y niñas víctimas de este tipo de violencia. El evento contó con el apoyo de Fundación Renacer, Red PaPaz y UNICEF. Así mismo, como la Organización Aldeas Infantiles SOS y la participación de más de 20 organizaciones de la industria TIC y la sociedad civil.

 

Esta acción fue motivada por los hechos recientes, en los que fue capturado el presunto abusador y explotador sexual de cerca de 500 menores de edad. Esta noticia pone nuevamente de manifiesto los retos que enfrenta el país, para garantizar la protección integral a niñas, niños y adolescentes frente a la violencia, abuso y todas las acciones que causan su muerte, daño físico, psicológico o sexual.

 

Las cifras de la Policía Nacional indican que en el 2017 se registraron 17.855 delitos sexuales contra personas menores de 18 años. Según las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el 2016 se registraron un total de 21.399 exámenes médico legales por presunto delito sexual, de los cuales 18.416 se refieren a menores de 18 años, es decir el 86% del total registrados.

 

Con relación a los delitos en los entornos digitales, en el 2017, la línea virtual de denuncia www.teprotejo.org, recibió 5.187 reportes relacionados con material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. Con base en estos reportes, el Centro Cibernético Policial dictó orden de bloqueo a 2.715 páginas web por contener imágenes ilegales, y a través del INHOPE (red mundial de líneas de denuncia) se solicitó el desmonte de 8.125 imágenes de abuso sexual de personas menores de 18 años. Según el último informe del INHOPE, en el 40% de los reportes procesados en el mundo las víctimas tienen entre 3 y 13 años.

 

Estos hechos y cifras nos muestran que es necesario que llevemos a cabo acciones efectivas en contextos familiares, escolares, comunitarios y digitales para la prevención, identificación, denuncia y manejo de estas situaciones.

 

En Colombia el Código de Infancia y Adolescencia es explícito en prohibir beneficios judiciales a quienes atentan contra niñas, niños y adolescentes y establece entre otras cosas, que deben cumplir su condena en la cárcel sin beneficio de detención domiciliaria. Adicionalmente, en los casos que involucran a niños menores de 14 años, está previsto el aumento de penas, sin embargo esto aún no se implementa en la práctica.

 

Por esto, este plantón hace un llamado al Estado para que los delitos sexuales contra personas menores de 18 años sean priorizados por la justicia para que ningún caso quede en la impunidad. Abogamos para que la justicia, de acuerdo con nuestra Constitución Nacional, dé prevalencia a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esto implica  que las investigaciones y procesos en donde ellos y ellas son víctimas se agilicen y se garanticen los recursos humanos, financieros y los mecanismos necesarios para que se restablezcan de manera inmediata sus derechos, se castigue a los responsables, se elimine el material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes de los entornos digitales y se eviten nuevos daños y vulneraciones.

 

Se busca también resaltar la importancia de la denuncia ciudadana en casos de violencia sexual con menores de 18 años como un paso fundamental para ubicar a las víctimas y judicializar a sus agresores. Para esto, en Colombia existen varios canales como la línea de denuncia www.teprotejo.org el App Te Protejo, la línea gratuita 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los canales de la Policía Nacional. Sin embargo es importante precisar que el Estado tiene la responsabilidad en adelantar la investigación proactiva por estos delitos.

 

“El Comité de Derechos del Niño ha recomendado al Estado colombiano hacer mayores esfuerzos para garantizar el acceso a justicia a niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos; este es un reto también para lograr avanzar en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Como lo plantea el estudio de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Niñez de 2005, “es inaceptable que las niñas, niños y adolescentes reciban menos protección contra la violencia que los adultos”. El principio constitucional de la Prevalencia de los Derechos de la niñez y la adolescencia debe concretarse también en su acceso a la justicia”, afirma Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF en Colombia.

 

Para Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red PaPaz, es fundamental que los colombianos hagamos un frente común para proteger a todos nuestros hijos, las niñas, los niños y los adolescentes colombianos. Con este plantón invitamos a muchos a acompañarnos presencialmente y a través de las redes sociales con #SoySuVoz y #Protegemos. La nuestra es una protesta ciudadana a la que queremos que se unan todos, de manera especial, los medios de comunicación del país para que hagamos seguimiento y veeduría a este y a todos los casos de abuso y explotación de menores de 18 años.

 

Herramientas para prevenir y manejar situaciones de abuso o explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en la vida real y en los entornos digitales:

 

  1. Hablar claro: Desde pequeños debemos enseñarles a reconocer sus partes íntimas, recordándoles que ellos son dueños de su cuerpo y nadie puede tocarlos ni hacerlos sentir incómodos, asustados o lastimados.

 

  1. Decir NO: Es importante que les enseñemos que pueden decir “No” si se sienten incómodos con alguien, incluso si conocen a la persona. Si abrazar o besar a ciertas personas les produce malestar, debemos respetar sus sentimientos y no los obliguemos a hacerlo.

 

  1. Estar atentos a las señales: Existen señales que pueden indicar que una niña, niño o adolescente está siendo víctima de abuso y explotación sexual. Por ejemplo, pueden tener dificultad al caminar o sentarse, puede estar agitados, tener pesadillas o empezar a mojar la cama sin razón aparente. También puede presentar cambios súbitos en su alimentación (se aumenta o se disminuye) o comportamientos sexuales inusuales o exacerbados. Conozca más sobre estas señales aquí

 

  1. Hablar sobre los secretos: En ocasiones las víctimas menores de 18 años no hablan de lo que les está pasando. Es importante explorar con ellos las posibles razones por las cuales esto ocurre. Puede ser porque se sienten presionados o amenazados para guardar un secreto, porque piensan que nadie les va a creer, se van a meter en problemas o porque el abusador los manipula con regalos o actividades especiales para que crean que es un juego.

 

  1. ¿Qué tipo de situaciones se deben denunciar?
  • Imágenes o videos de situaciones sexuales con personas menores de 18 años
  • Personas que contacten a menores de 18 años para:
    1. Tener encuentros sexuales
    2. Compartir contenidos de tipo sexual
    3. Ofrecerles algo material por un intercambio sexual
    4. Extorsionarlos con el propósito de abusarlos sexualmente

 

Denuncie en:

  • teprotejo.org o el App Te Protejo.
  • CAI Virtual
  • La línea 141 con cobertura nacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
7
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off