0%


Apariciones en medios

El primer gran reto es hacer útil esta experiencia con decisiones y cambios muy concretos en la vida y entorno de cada uno. De nada serviría todo esto, si yo misma no reviso mis prioridades, las ajusto y tomo el timón de mi propia vida.

En mi caso personal, sin lugar a dudas quiero pasar más tiempo con mis seres más queridos, estar más pendiente de ellos, priorizar mi bienestar, sin dañar a nadie ni al medio ambiente. Me he propuesto que los 30 minutos de yoga y la caminata diaria sean una ganancia para el resto de mi vida. Ya cocinaba más, pero ahora quiero hacerlo a diario y buscaré compartir más momentos de comer en familia, para mí han sido los momentos más gratos de la cuarentena.

En cuanto a lo laboral trataré de hacer virtual lo que más pueda, pero aprovecharé más esos momentos de compartir con otras personas en reuniones y encuentros de trabajo. Y las causas por las que me muevo, que tienen que ver con la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, cobran ahora más valor, nada es más importante que cuidarlos y educarlos de la mejor manera.

Considero que la humanidad debe moverse para poner a la niñez y la adolescencia en el centro de todas las prioridades, valorar mucho más a la escuela y al maestro, apoyar y promover la participación y el involucramiento de padres, madres y cuidadores, generar mayor conocimiento y acciones en torno al óptimo desarrollo infantil y a la generación de entornos protectores para los menores de 18 años y para la efectiva garantía de sus derechos.

Nos queda la gran tarea de cerrar las brechas de inequidad que se ampliaron aún más con la pandemia, nuestros líderes y gobernantes deben atender ahora ese llamado a la grandeza y buscar que cada niño, cada niña y cada adolescente, tenga lo que quisiéramos para nuestro propio hijo: lo mejor, con la mirada en el largo plazo, lo que implica una apuesta fundamental por su educación, su salud física y emocional y una protección ante cualquier situación que lo vulnere.

 

Por: Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red PaPaz

¿Cómo los profesores, las instituciones, los padres, los estudiantes y las autoridades están sorteando la emergencia?

Ante una posible reactivación, la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, dijo que los colegios tendrían que cumplir un estricto protocolo de higiene y distanciamiento social. Sin embargo, para el Presidente de FECODE, Nelson Alarcón, retomar clases presenciales “sería un suicidio”, ya que denunció que el 80% de las instituciones educativas no tienen unidades sanitarias adecuadas.

Por su parte, Carolina de la Red PaPaz, aseguró que, la reactivación es necesaria, debido a que muchos padres ya retomaron sus actividades laborales y no tienen con quién dejar a los niños.

Vea la nota aquí

El mundo se ha volcado a lo digital, y aún más en estos tiempos de pandemia donde internet resulta ser la herramienta más efectiva en términos de comunicación. Un ejemplo de esta migración a lo digital son las aulas escolares, pues a propósito de la cuarentena que ha sido decretada en mayor parte del mundo, los niños y jóvenes han dejado sus salones de clase para aprender las lecciones a través de la pantalla desde sus hogares.

Como todo, esto supone retos y uno de ellos es el de la seguridad. Padres de familia denuncian la recepción de correos electrónicos que llegan a las cuentas de sus hijos ofreciendo servicios sexuales y materiales pornográficos.

Juana París, jefe de Garantía de los Derechos de Red PaPaz, dijo en Semana Noticias que en el marco de estas dinámicas se presentan casos de este tipo e hizo una recomendación para los padres de familia. “Nuestra recomendación, desde Red PaPaz es tener un acompañamiento continuo. Establecer relaciones de confianza desde muy temprana edad para que los niños hablen cuando se sientan incómodos ante alguna situación”. Recalcó que ahora la internet es utilizada por niños más pequeños para acceder a sus clases y ahí recae la importancia de tener control sobre el contenido al que ellos acceden desde sus dispositivos electrónicos.

Hoy se conmemora el Día Mundial del Internet, en medio de una pandemia que ha trasladado la mayor parte de las actividades cotidianas a la virtualidad. Las niñas, niños y adolescentes están más tiempo conectados: la mayoría de las formas de relacionarse pasaron a las pantallas; deben conectarse para acceder a la educación, a los servicios de salud, para socializar con sus amigos, entre otros.
Ante esta nueva realidad, la Fundación Renacer, Unicef y Red PaPaz se unen para invitar a los sectores corresponsables de la protección de las niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales a hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para que las personas menores de 18 años estén seguras, al tiempo que el Gobierno nacional, a través del Ministerio TIC debe promover acciones para garantizar que toda la población tenga conectividad, es necesario que las niñas, niños y adolescentes cuenten con herramientas para hacer un uso seguro de Internet.
Adicionalmente, se requiere reforzar el trabajo con las empresas prestadoras de internet (ISP) para reducir el tiempo de bloqueo de contenidos de material de explotación sexual.

20
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off