0%


Apariciones en medios

Padres de familia colombianos se han rebelado contra el consumo de alimentos prefabricados en las escuelas para concienciar sobre los efectos de la ‘comida basura’ en un país donde la obesidad infantil crece y de esta forma conseguir que sustituyan esos productos por otros más sanos.

Un niño víctima de esa mala alimentación es Anderson, que a sus siete años pesa 45 kilogramos. En casa ‘el papá lo complace con paletas’ de chocolate que le atraen por los juguetes con que vienen acompañados, explica su madre, Luz Mary Rincón, quien se esfuerza por preparar a diario comidas nutritivas.

Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), del año 2015, la subalimentación, el sobrepeso y la obesidad son problemas que vienen en aumento en la población infantil del país: el 10,8 % de los niños tienen retraso en la talla, el 1,6 % sufre desnutrición aguda y el 6,4 % tiene exceso de peso.

NO COMER MENTIRAS

Frente a ello, Red PaPaz, una corporación sin ánimo de lucro fundada en 2003 que aboga por la protección de los derechos de los menores, puso en marcha la campaña ‘No Comas Más Mentiras’.

La directora ejecutiva de Rep PaPaz, Carolina Piñeros Ospina, explica a Efe que se busca crear conciencia sobre la inconveniencia del consumo de productos ‘ultraprocesados’ conocidos como ‘comida chatarra’ o ‘comida basura’.

‘Son productos comestibles, no son alimentos (…) quitan el hambre pero no nutren’, afirma Piñeros.

La mayor probabilidad es que el consumidor no se interese por leer la tabla nutricional impresa en el reverso del producto. Siete de cada diez colombianos saben que existen, pero nunca las revisan.

Solo el 28 por ciento la mira, pero de este grupo, solo el 10 por ciento entiende a cabalidad la información suministrada. La mayoría de los ojos se desplazarán en busca de lo obvio –contenido de azúcar, grasas y sal–, y todo el surtido restante de palabras y proporciones seguirán siendo incomprensibles.

Los datos son del Instituto Nacional de Salud (INS), que en febrero de este año reveló las conclusiones de un estudio al respecto, del cual infirió que para los colombianos es difícil comprender la información de las tablas nutricionales.

De acuerdo con Naciones Unidas, a nivel mundial las cifras sobre violencia sexual hacia niñas y mujeres sigue siendo muy alta. Un 35 % de las mujeres y niñas han sufrido de algún tipo de violencia física o abuso sexual y más de 700 millones de mujeres contrajeron matrimonio cuando aún eran menores de edad.

Así mismo, 120 millones de niñas han sido forzadas a tener relaciones sexuales y tres de cada cuatro mujeres y niñas identificadas como víctimas son utilizadas con fines de explotación sexual.

Ante este preocupante panorama, la Fundación Renacer, Unicef y Red PaPaz trabajan en alianza para fortalecer capacidades a nivel institucional y comunitario de niñas, niños y adolescentes, que garanticen su protección frente al abuso, discriminación, violencia y explotación sexual en línea.

Adicionalmente, estas entidades hacen un llamado a todos los actores sociales a ser incluyentes desde el lenguaje, a transformar estereotipos de género basados en la inequidad, así como a construir relaciones igualitarias en los entornos cotidianos con niñas y niños.

Igualmente, buscan promover el empoderamiento de las niñas y las adolescentes para que ellas puedan asumir roles diferentes a los asignados tradicionalmente.

31
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off