0%


Logros y Acciones

Desde Red PaPaz presentamos petición a la DIAN para conocer los detalles de la implementación de los impuestos saludables. En este sentido solicitamos  dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. Confirmar si los elementos de los tributos anteriormente referidos son correctos, o existe alguna imprecisión en las tablas referidas.
2. De acuerdo con lo establecido en la norma, entendemos que estos tributos empezarán a aplicar el 1 de noviembre de 2023, sin embargo, pedimos que nos informen cómo será la transición relacionada con el incremento de las tarifas.
3. ¿Cómo se adelantará el proceso de fiscalización de los impuestos saludables por parte de la DIAN?
4. De acuerdo con lo establecido en el parágrafo 3 del artículo 513-1 y el parágrafo 2 del artículo 513-6 ¿Cómo se va a garantizar y monitorear la fiscalización de los productos de consumo interno, así como los que se exportarán?
5. ¿Cuáles van a ser las empresas que van a quedar excluidas de los impuestos a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y los productos comestibles ultra procesados?
6. ¿Es posible que la DIAN divulgue una lista con la identificación de las empresas que se encuentran excluidas del pago de los impuestos saludables, con el propósito de que las partes con las que sostienen relaciones comerciales y jurídicas conozcan información que es necesario en distintos trámites (emisión de facturas, entre otros)?
7. ¿Cómo se va a determinar sobre qué productos comestibles ultra procesados aplica el impuesto?
8. ¿Cómo se determinarán cuáles son los productos excluidos? ¿Cuál será la fuente de información que utilizará la DIAN para ello? Lo anterior debido a que la ley establece como bienes excluidos los siguientes: donaciones, exportados, productores con ingresos menores a 10.000 UVT por actividades gravadas con los impuestos saludables.

 

En el Día Mundial Sin Tabaco, les enviamos una carta a los congresistas para que apoyen el Proyecto de Ley No. 274 de 2022 Cámara que busca aumentar el impuesto al tabaco y gravar los cigarrillos electrónicos. Esta medida resulta indispensable para hacer frente al rápido incremento del consumo de cigarrillos electrónicos entre niñas, niños y adolescentes.

El 23 de mayo presentamos a la Corte Constitucional un escrito para defender la constitucionalidad de los impuestos a las bebidas azucaradas y a los productos comestibles ultraprocesados, esto con el propósito de coadyuvar la constitucionalidad de la norma demandada, porque constituye un avance en la garantía de los derechos humanos a la alimentación y nutrición adecuadas y a la salud de la población, específicamente de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D.C. 27 de abril de 2023. Este jueves, 27 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el fin de alentar a niñas y mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de orientar sus estudios y profesiones al campo de las carreras tecnológicas.

 

De acuerdo con el Centro de Internet Seguro Viguías de Red PaPaz, para que las niñas tengan oportunidades en las TIC, familia, sociedad, industria y Estado, debemos garantizar un entorno seguro para su navegación, atacando situaciones como la distribución de material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, el ciberacoso, la difusión no consentida de contenidos íntimos, el grooming, entre otros. Es por esto, que lanzamos el video “No sufras en silencio: qué hacer ante el Grooming” desarrollado por la Fundación Marie Collins y adaptado al español por Red PaPaz, a través del cual se expone la problemática de la práctica de grooming y cómo afecta a niñas, niños y adolescentes. Lo que resalta la importancia de crear espacios de confianza y abrir canales de escucha que le permitan a niñas, niños y adolescentes comunicar situaciones de este tipo.

 

Así mismo, Red PaPaz a través de su programa Tú Lideras, invita a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que cuenten con iniciativas juveniles enfocadas en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes a vincularse en esta iniciativa para fomentar la participación juvenil genuina y significativa. Los interesados pueden solicitar más información a través del correo electrónico [email protected]

 

Según cifras del reporte de 2022 de la Asociación Internacional de Líneas de Reporte –INHOPE – el 91% de las víctimas de violencia sexual en entornos digitales corresponde a mujeres, de ellas, el 87.7% tienen entre 3 y 13 años. Adicionalmente, en el reporte anual del Internet Watch Foundation del 2022 se registra que en el 96% de las imágenes de abuso sexual infantil son las niñas las más representadas; además, 182.281 URL contenían imágenes o vídeos de material “autogenerado”. Esto supone un aumento del 374% respecto a los niveles previos a la pandemia.

 

De acuerdo con los reportes recibidos en 2023, a través de la línea virtual Te Protejo (que cuenta con www.teprotejocolombia.org y la App Te Protejo), el 95% del material de Explotación Sexual Niñas Niños y Adolescentes (ESNNA) corresponde a mujeres adolescentes. En todas las categorías de reporte de la línea, la tendencia generalizada de proporción de niñas y adolescentes mujeres es del 90%.

 

Teniendo en cuenta los riesgos de los entornos digitales (riesgos de contenido, contacto, conducta y contractuales), y que estadísticamente las niñas y las mujeres son las más afectadas, es importante que construir ambientes digitales más seguros para garantizar que las niñas y las mujeres participen activamente en las TIC y así reducir la brecha digital de género, aumentar la probabilidad de que las mujeres puedan acceder a mejores oportunidades académicas y laborales e impulsar la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles.

 

Recuerde que Red PaPaz cuenta con Te Guío, una línea de ayuda que brinda orientación, a través de chat o llamada, sobre conductas sexuales perjudiciales en niñas, niños y adolescentes. Madres, padres, cuidadores, docentes, personas menores de edad pueden escribir al WhatsApp 314 8210435 o llamar al número 018005190690.

 

Para Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz, nos urge cuidar particularmente a las niñas y las adolescentes en las TIC. Empecemos por promover este vídeo, hablar de grooming y tener a mano la App Te Protejo y la línea de ayuda Te Guio.

Bogotá D.C., 2 de mayo de 2023. El pasado 28 de abril el Tribunal Administrativo de Cundinamarca comunicó su decisión de admitir y dar trámite a la acción popular que presentó Red PaPaz en contra del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), British American Tobacco, Inversiones Glu Cloud, Relx Latam, Import Skydrive y Colombia Trade House. Con esta acción se busca que MinAmbiente exija a los importadores de cigarrillos electrónicos que implementen todas las acciones para asegurar la recolección y disposición de los desechos que producen, con el fin de disminuir el daño ambiental. Asimismo, pretende también que se prohíba la importación de cigarrillos electrónicos de un solo uso.

 

En Colombia, la importación de los cigarrillos electrónicos (mal llamados vapeadores), ha venido creciendo de manera constante.[1] Según el Reporte de Importaciones de Cigarrillo Electrónico en Colombia – 2022 durante ese año, la cantidad de unidades que ingresaron al país, varió de manera significativa entre enero (189.452 unidades) a noviembre (1.253.932 unidades). Las importaciones registraron un promedio mensual de 533.963 unidades.[2] De éstas, más del 50% son dispositivos desechables de un solo uso.[3] Sin embargo, como los productores e importadores no están obligados a presentar e implementar un sistema de recolección y gestión de desechos, no existen mecanismos efectivos para lograr su adecuada disposición, lo que lleva a que puedan ser tratados como residuos ordinarios, causando un grave daño ambiental.

 

Esta situación impacta gravemente el derecho a gozar de un ambiente sano a toda la población colombiana, en particular de niñas, niños y adolescentes, quienes, asumirán el impacto de la contaminación ambiental producida por la disposición inexistentes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.[4]

 

Colombia debe adoptar una regulación que restrinja la oferta de cigarrillos electrónicos de un solo uso para reducir el impacto ambiental, según lo que promueve la Política Nacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

 

Por otro lado, en esta acción popular, se expone que, alrededor del 65% del valor de las importaciones de cigarrillo electrónico se concentraron en dos empresas: British American Tobacco Colombia S.A.S. y Glu Vape, con participaciones de 47,3% y 18,1%, respectivamente.[5] Cabe destacar que las marcas de British American Tobacco Colombia S.A.S. son Vype52 y Vuse53, mientras que la marca de la empresa Inversiones Glu Vape es Glu-Cloud.

 

Se pudo constatar que el destino de las importaciones de cigarrillos electrónicos en Colombia, en su gran mayoría, van dirigidas a Bogotá D.C., seguido del departamento de Antioquia. Estos dos departamentos en conjunto concentran el 95,3% del valor de las importaciones para el 2022.[6]

 

De acuerdo con el estudio “Importaciones de cigarrillos electrónicos durante el 2022 en Colombia”, el departamento de Caldas es en el que mayor porcentaje de personas consumen cigarrillos electrónicos; seguido de Antioquia y Bogotá.

 

De acuerdo con Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, los cigarrillos electrónicos, mal llamados vapeadores, están haciendo un daño que no logramos aún cuantificar, no solamente a la salud de niñas, niños, adolescentes, madres gestantes y lactantes, sino al ambiente. Creemos que quienes se lucran de este negocio deben asumir la responsabilidad sobre las afectaciones que generan.

 

[1] Ver. Microdatos de Importaciones del DANE. Disponibles en https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/473/get-microdata

[2] Revisión de Microdatos de Importaciones del DANE (enero y octubre de 2022). Disponibles en https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/473/get-microdata

[3] Considerando los Microdatos de Importaciones del DANE. Disponibles en https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/473/get-microdata tiene en cuenta cuáles son los productos importa

[4] Ver OMS (https://www.who.int/publications/i/item/9789240051287) Página 15.

[5] Importaciones de cigarrillos electrónicos durante el 2022 en Colombia, 2022, García Diego

[6] Importaciones de cigarrillos electrónicos durante el 2022 en Colombia, 2022, García Diego

 

3
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off