0%


Logros y Acciones

Bogotá, 28 de agosto de 2023. Una investigación sin precedentes realizada por la organización finlandesa Suojellaan Lapsia Protect Children ry y Red PaPaz sobre el comportamiento de usuarios hispanohablantes de Material de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (MESNNA), prende las alertas acerca de la poca protección que tienen en este momento niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales y la necesidad de emprender acciones para prevenir la violencia sexual contra ellas y ellos.

Según el estudio, en el que participaron más de 23.300 personas en 21 idiomas, incluyendo más de 2.700 personas habla hispanas:

  • Más de la mitad de los encuestados hispanohablantes estuvieron expuestos por primera vez al MESNNA de forma accidental. De estos, 70% eran menores de 18 años y el 40 % menores de 13 años.
  • La mayoría de los participantes manifestaron que es muy fácil acceder a este contenido en portales legales e ilegales.
  • El 37% de los usuarios hispanohablantes de MESNNA buscan material con niñas entre los 4 y los 14 años, mientras que el 25% de los usuarios hispanohablantes de MESNNA buscan material con niños del mismo rango de edad
  • Sólo el 15% de los encuestados hispanohablantes declaró haber buscado ayuda para dejar de ver MESNNA, y sólo el 3% ha recibido ayuda

 

Es por esto, que ambas organizaciones presentan una serie de recomendaciones para promover ambientes protectores para niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales:

  1. Fortalecer la legislación para asegurar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia y adoptar reglamentos y mecanismos para hacer cumplir la detección y eliminación obligatorias del MESNNA.
  2. Invertir en la aplicación generalizada de iniciativas de prevención de la perpetración y fomentar el comportamiento de búsqueda de ayuda de los posibles perpetradores, para prevenir el daño antes de que se produzca.
  3. Aumentar la disponibilidad de recursos de ayuda eficaces para víctimas y supervivientes.
  4. Amplificar las voces de las víctimas y supervivientes en el ámbito público y político y romper el silencio y el tabú en torno a los delitos de violencia sexual contra menores.
  5. Fomentar la educación de la sexualidad y el desarrollo de habilidades para la seguridad digital apropiadas para cada edad.
  6. Aumentar la concientización basada en la investigación sobre la prevalencia y los efectos devastadores del abuso sexual infantil.

Para Nina Vaaranen-Valkonen, directora ejecutiva de Protect Children: “El bajo número de encuestados que buscó o recibió ayuda evidencia la necesidad de servicios de bajo umbral para las personas que quieren cambiar su comportamiento nocivo. Tenemos que ofrecer ayuda a quienes estén dispuestos a aceptarla”.


Según Valeriia Soloveva, especialista junior de Protect Children los resultados de esta investigación demuestran “la urgente necesidad de una legislación más estricta que obligue a los proveedores de servicios a facilitar la retirada de MESNNA y a establecer suficientes medidas de seguridad para niñas, niños y adolescentes”, subraya.

Para Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, la investigación demuestra la necesidad de aumentar los esfuerzos en torno al fácil acceso a este material en el entorno digital. Para eso, debemos contar con mayores herramientas en los productos digitales que permitan a niñas, niños y adolescentes tener interacciones seguras en Internet.


Problemática mundial

En 2022, el National Center for Missing and Exploited Children de Estados Unidos recibió más de 32 millones de denuncias de presunta explotación sexual infantil en línea y la Internet Watch Foundation de Reino Unido recibió 255.588 denuncias que contenían MESNNA: imágenes, vídeos, retransmisiones en directo y cualquier otro material que muestre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia. Con el rápido desarrollo de la tecnología, los delitos de violencia sexual pueden cometerse sin necesidad de proximidad física y un agresor puede victimizar a decenas o cientos de niñas, niños y adolescentes.

Para el caso de Colombia, a la fecha, a través de Te Protejo (que cuenta con www.teprotejocolombia.org y la App Te Protejo) se han recibido 177.882 reportes de situaciones que afectan a niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 82% se refieren a material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

Te Guío es una línea de ayuda para brindar información y orientación a personas menores de 18 años, padres, madres, cuidadores y público en general que se encuentren preocupadas por sus pensamientos, sentimientos o comportamientos sexuales. Para ello, se cuenta con una plataforma de comunicación que se accede mediante el enlace de la página web, llamando a la línea de ayuda 314 821 0435 o escribiendo a nuestro chat a través del WhatsApp. A la fecha, Te Guío ha tenido más de 30 contactos con usuarios.


Consulte el reporte aquí:
https://www.suojellaanlapsia.fi/en/post/redirection-report-spanish-speaking-csam-users-in-the-dark-web

Solicitamos al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA ejerza sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre INDEGA, EMBOSA y Coca-Cola por el incumplimiento de la adopción del etiquetado frontal de advertencia en sus productos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32, 35 y 36 de la Resolución No. 810 de 2021 (modificada por las Resoluciones No. 2492 de 2022 y No. 254 de 2023), con el propósito de proporcionar al consumidor final una información nutricional lo suficientemente clara y comprensible sobre el producto, y prevenir prácticas que induzcan a engaño o error y permitir al consumidor efectuar una elección informada.

Red PaPaz no desempeña ni ha desempeñado rol alguno en el proyecto de ley para prohibir donaciones de comestibles ultraprocesados contrario a lo que afirmaron en La W el pasado 26 de julio. Tampoco es cierto que recibamos financiación de la Fundación Bloomberg para este proyecto de ley ni para ese propósito.

 

En consecuencia, le solicitamos al director de La W mediante comunicación escrita, que haga la aclaración pertinente para evitar que circulen versiones ajenas a nuestras actividades.

 

Aprovechamos para informar a nuestra red que tampoco participamos en la gestión de la Resolución de Sodio del Ministerio de Salud que prohíbe productos a partir de unos límites máximos de este ingrediente.

 

A través de una carta firmada por varias organizaciones de la sociedad civil (La Liga Contra la Violencia Vial, Despacio, Grupo Sur de la Universidad de Los Andes, Fundación Ciudad Humana, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia y Red PaPaz) solicitamos al Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad vial conminar de manera inmediata a los gobiernos locales de las ciudades capitales del país a implementar y controlar los límites de velocidad establecidos en la Ley Julián Esteban, los cuales constituyen el punto de partido para avanzar de manera efectiva y oportuna en la disminución de muertes y heridos por siniestros viales.

 

En la comunicación hacen un llamado a priorizar:

  1. Apoyo técnico y financiero a los entes territoriales para aplicación de las resoluciones
  2. Fortalecimiento de control de los límites de 50km/h en arterias urbanas y 30 km/h en entornos escolares. El control es la estrategia de mayor impacto en el corto plazo; se trata de un mecanismo de protección, especialmente a los más vulnerables. Lo anterior, en tanto se avanza en otros componentes del sistema seguro del Plan Global de las Naciones Unidas para el Decenio de Acción 2021-2030 y el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, Decreto 1430 de 2022
  3. Fortalecimiento y apoyo a las autoridades encargadas de infraestructura para avanzar en las responsabilidades que le otorga la Ley Julián Esteban
  4. Avance en reglamentación de vehículos seguros, en paralelo al trámite para ser parte contratante del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos de las Naciones Unidas WP-29 (ley 2290 del 2023). Esto incluye, entre otros, la reglamentación de sistemas de retención infantil (SRI) y el apoyo de las iniciativas legislativas en curso para hacerlos obligatorios para menores de 12 años y 150 cm de estatura

Bogotá, D.C. 22 de junio de 2023. Un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), con el objetivo de evaluar la cobertura y calidad de la alimentación escolar en sedes educativas públicas y privadas de Colombia, da cuenta de la realidad que afrontan las instituciones educativas frente a este tema y busca poner en el debate público nacional los retos que tiene el país para contribuir al Derecho Humano a la Alimentación de niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar.

La encuesta fue aplicada en el segundo semestre de 2022 a 1.047 docentes y rectores de sedes educativas de Antioquia, el Eje cafetero, Bogotá y ciudades del Centro Oriente, Sur Occidente, Caribe y territorios nacionales. De estas, el 65% son sedes públicas y 35% privadas. Adicionalmente, el 34% se ubican en la zona rural y 66% en la urbana.

Los principales hallazgos son:

Calidad y valor nutricional: 

En una escala de 0 a 5, siendo 5 el puntaje más alto, los docentes y rectores le dieron un 4.0 a la calidad de la alimentación y 3.9 a la calidad del valor nutricional.

En cuanto a la calidad general de las comidas que brindan las sedes educativas a los estudiantes, los docentes y rectores le dieron un 4.0 al desayuno, 4.3 al almuerzo, 3.9 al refrigerio en la tarde, 3.8 al refrigerio o medias nueve y 3.6 a la cena.

Por otra parte, los docentes y rectores reportan adecuado el tamaño de la porción que reciben niñas, niños y adolescentes y un 91% de menores de 18 años reciben algún alimento todos los días.

Aspectos positivos de la alimentación escolar:

  • El personal encargado de la entrega de los alimentos brinda un servicio de calidad.
  • Los estudiantes tienen acceso a alimentos frescos y calientes.
  • Con la entrega de alimentos preparados en sitio se controla la ingesta en exceso de ingredientes como sodio, grasas trans, azúcares, perjudiciales para la salud

Aspectos por mejorar:

  • La contratación de los servicios presenta retrasos, por lo que los estudiantes no reciben alimentación durante el primer mes de cada semestre.
  • Prevalece la poca variedad en lo que se ofrece a las niñas, niños y adolescentes.
  • El tamaño de las porciones que se entrega de cada alimento son muy pequeñas, en efecto, las instituciones o familias las complementan con sus propios recursos.
  • Los alimentos tienen largos desplazamientos desde la compra hasta la entrega. Esto compromete el estado en que se reciben (deterioro o vencimiento).

Salubridad, dotación y variedad

Los docentes y rectores solicitan apoyo del gobierno nacional para:

  • Fortalecer los servicios públicos en las cocinas escolares con el fin de mejorar los procesos de conservación de los alimentos, especialmente en la zona rural.
  • Garantizar elementos de dotación (cocinas, vajillas, utensilios), dado que actualmente están siendo gestionados por las comunidades.

Los docentes y rectores concluyen que:

  • Prefieren los alimentos preparados en sitio sobre los productos ultraprocesados, por su calidad, alto valor nutricional y mayor pertinencia cultural.
  • Alertan al gobierno para regular la disponibilidad de productos ultraprocesados en las escuelas, debido a su bajo valor nutricional y su estado de pronto vencimiento.
  • Solicitan mejorar las condiciones logísticas internas y externas para la entrega efectiva y de calidad de los alimentos.
  • Definen el Programa de Alimentación Escolar con potencial de mejora, por lo que afirman que el gobierno nacional debe trabajar en su fortalecimiento.

De acuerdo con Carlos Lemoine, presidente Vía Ciencia y presidente de Negocios en el CNC, el hambre en la escuela es un problema que se debe atender de manera prioritaria. Sin equidad alimentaria en la primera infancia y en la niñez no hay posibilidad de equidad futura. Para ser una “Potencia mundial de la vida”, el gobierno debe establecer como meta: hambre cero (0) en la primera infancia y en el colegio, pues elevar la calidad de la nutrición en la primera infancia y en las aulas es una misión inaplazable para el país.

Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, considera que el gobierno debe avanzar en la creación de ambientes alimentarios saludables en instituciones educativas, oficiales y no oficiales, y servicios de atención a la primera infancia. Estamos en mora de restringir la entrega de productos comestibles y bebibles ultraprocesados en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), logrando la inclusión de alimentos reales y naturales preparados en sitio y culturalmente pertinentes, para contribuir a que niñas, niños y adolescentes reciban una alimentación adecuada que contribuya a su desarrollo integral.

Sobre Red PaPaz

La Corporación Colombiana de Padres y Madres –Red PaPaz- es una entidad que nace en el 2003 cuyo propósito superior es abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento. A mayo de 2023 contamos con 596 instituciones educativas afiliadas en 22 departamentos.

3
0
image
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake/
https://www.redpapaz.org//
#50CCB3
style1
paged
Loading posts...
/opt/bitnami/wordpress/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://www.redpapaz.org/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Escribe tu dirección de correo
on
off